Por primera vez, se ha identificado la presencia del virus Sindbis (VSIN) en mosquitos del suroeste de España, un hallazgo que supone un importante avance en la comprensión de su circulación en el sur de Europa. Este virus zoonótico, transmitido principalmente por mosquitos del género Culex, suele circular entre aves, aunque ocasionalmente puede infectar a humanos, causando fiebre, irritaciones cutáneas, dolor articular y de cabeza. Aunque la mayoría de los casos son asintomáticos, brotes registrados en Sudáfrica y el norte de Europa han demostrado su potencial impacto en la salud pública.
En este estudio, realizado en 2022, se analizaron 31.920 mosquitos agrupados en 1.149 lotes, capturados en distintas localidades de Andalucía occidental, incluyendo Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz. El virus fue detectado en 137 lotes (11,92 %), siendo Culex perexiguus la especie con mayor tasa de infección. La provincia de Cádiz registró el mayor índice de detección. Las cepas españolas identificadas pertenecen al genotipo I, previamente detectado en Europa y África, y mostraron baja variación genética, con una relación estrecha con cepas de Argelia y Kenia. Esto sugiere que la introducción del virus en España pudo haber ocurrido recientemente, probablemente a través de aves migratorias desde África.
Posibles implicaciones y aplicaciones futuras
El hallazgo pone de manifiesto la importancia de los programas de vigilancia en la detección temprana de patógenos emergentes. Este tipo de investigaciones permite identificar y monitorear la circulación de virus con potencial zoonótico mucho antes de que puedan afectar a los humanos. Según los investigadores, el conocimiento adquirido podría integrarse en sistemas de diagnóstico diferencial, lo que ayudaría a distinguir infecciones por Sindbis de otras arbovirosis, como el virus del Nilo Occidental.
Además, el descubrimiento plantea la necesidad de evaluar la expansión del virus en España y Europa, así como de analizar su impacto potencial en la salud pública. Estudios futuros deberán determinar si el virus está causando infecciones humanas, lo que podría derivar en la implementación de estrategias de control, tanto en los vectores como en los hospedadores. Estas medidas serían esenciales para minimizar riesgos en las zonas afectadas.
Este trabajo fue realizado por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con el Programa de Vigilancia y Control del virus del Nilo Occidental en Vectores de la Junta de Andalucía. Los resultados han sido publicados en la revista One Health. Los principales investigadores involucrados pertenecen al Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), al CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) y al CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.