Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Constituido un Grupo Operativo para valorizar los residuos del olivar como fertilizante orgánico

           

Constituido un Grupo Operativo para valorizar los residuos del olivar como fertilizante orgánico

13/03/2018

La cooperativa San Isidro de Loja, agricultores de la misma, Universidad de Granada y  el Centro de Investigación CSIC, junto con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas y la Junta de Andalucía, han constituido un Grupo Operativo que nace con el objetivo de abordar la gestión eficaz de los residuos derivados de producción del aceite de oliva en las almazaras, una problemática de gran calado en Andalucía, y su valorización como fertilizante orgánico para el olivar y otros cultivos.

La generación de residuos en las almazaras constituye un problema económico y ambiental en el sector olivarero. España es el principal productor mundial de aceite de oliva, con una superficie de olivar que se concentra mayoritariamente en Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas de cultivos,  815 almazaras y 40 orujeras. Los métodos de obtención del aceite de oliva en estas industrias  genera efluentes y materiales orgánicos (hojas de olivo, restos de poda, alperujos y orujos) que requieren de una gestión eficaz y comprometida, para garantizar la eficiencia del sector productor, la sostenibilidad medioambiental y mejorar la cadena de valor del aceite de oliva.

Este proyecto integral de Agro-innovación Circular, abanderado por la cooperativa San Isidro de Loja (Granada), una de las mayores productoras oleícolas andaluzas, junto a investigadores de la Universidad de Granada y el CSIC, aborda esta problemática con un ambicioso plan de trabajo que plantea la investigación y aplicación de innovadoras técnicas de compostaje y vermicompostaje, aplicadas al reciclaje de residuos para la obtención de un fertilizante orgánico de alta calidad, económico y que pueda ser usado en todo tipo de agricultura. Además, el proyecto contempla acciones de concienciación y divulgación entre cooperativas, almazaras y agricultores, con la finalidad de realizar una transferencia de conocimientos que contribuya a la modernización y eficiencia del sector olivarero.

El Grupo Operativo defiende que el proyecto de Bioeconomía conllevará claros beneficios medioambientales como la disminución de la carga acumulativa de los residuos en las almazaras,  prevención de la erosión y la desertización, gracias al aumento de la materia orgánica en el suelo, mejora de la calidad de aguas y prevención del cambio climático.  Desde el punto de vista de las almazaras, cooperativas y productores, se conseguirá una producción olivarera más eficiente, sostenible y competitiva.

El desarrollo de este grupo operativo esta dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 28 de julio de 2016.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo