Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Ecologistas en Acción-Andalucía pide una nueva OCM del olivar basada en la Ecocondicionalidad y que favorezca a los olivares de sierra

           

Ecologistas en Acción-Andalucía pide una nueva OCM del olivar basada en la Ecocondicionalidad y que favorezca a los olivares de sierra

26/11/2003

La reforma de la OCM propuesta por Fishler en el año 1998 que pretendía cambiar la ayuda a la producción existente por la ayuda al árbol tenía muchas deficiencias, aunque ya apuntaba temas interesantes que ahora vuelven a ponerse sobre la mesa. En ese momento, las organizaciones agrarias tomaron la bandera contra esta reforma a favor de mantener las ayudas a la producción implicando a la totalidad del sector.

En Andalucía al igual que en el resto del Estado, no sólo existe un olivar sino muchos, y muchas son las peculiaridades e intereses. En la reforma del 98 muchos de nuestros olivareros de sierra tenían más interés real en una ayuda al árbol o a la superficie que a la producción, pero en ese caso no se quiso romper el consenso participando todos en las multitudinarias manifestaciones que se sucedieron. De esta forma, se llegó a prorrogar un sistema de ayudas injusto que primaba a los olivares de campiña de altas producciones así como a las nuevas plantaciones en regadío y marginaba a los olivares menos productivos, asumiendo las teorías más mercantilistas afirmando que el olivar tradicional no tenía futuro.

Sin embargo, es en nuestros olivares de sierra donde se encuentran los valores naturales más importantes, donde el olivar convive con otros aprovechamientos como el encinar o el alcornocal ó el manejo mixto con ganado en perfecta simbiosis. En estas zonas la extensificación del cultivo ha permitido el restaurar un agroecosistema degradado por el abuso de pesticidas y fertilizantes como está pasando actualmente en las zonas de campiña donde se ha convertido en el único monocultivo. Esta situación se ha agravado desde finales de los años 90 con las nuevas plantaciones intensivas en regadío.

La diferencia real de rentabilidad entre un olivar productivo de campiña y uno de sierra puede ser de más del 400% especialmente cuando en años que se sobrepasa la cantidad de ayuda máxima garantizada por Bruselas pagan todos los olivos por igual, los que se pasan (olivares productivos) que siguen manteniendo la rentabilidad de sus explotaciones, y los que no se pasan (olivares de sierra) que hacen imposible la competencia con los primeros, afectando de una manera mucho más grave a quien menos produce.

Esta situación y los bajos precios de los últimos años han hecho que en muchas de nuestras comarcas de sierra (especialmente en nuestros Parques Naturales) se haya comenzado un proceso de abandono del cultivo que tiene unas consecuencias sociales y ambientales muy negativas. Las ayudas agroambientales han intentado ser un «parche» para evitar el abandono de los olivares de sierra pero no han sido suficientes habiendo sido distribuidas en muchos casos tarde y mal.

En la nueva reforma de la OCM que se plantea, no debe pasar lo mismo. Todas las Comunidades Autónomas excepto Andalucía y muchas cooperativas de olivar de sierra de nuestra Comunidad ven con certeza que para la supervivencia del cultivo en sus zonas es imprescindible el cambio de la actual ayuda a la producción por otro tipo de ayuda que favorezca a este tipo de olivar. El pedir que se cree una ayuda especial para este tipo de olivares para evitar que se reforme la OCM es pedir el cielo cuando el proceso de inclusión en la UE de nuevos países mucho más pobres que el nuestro está en marcha, por lo que va a ser muy poco probable que la Comisión apruebe una ampliación del montante global de ayuda destinada al olivar máxime con los problemas de sobreproducción que se avecinan con las nuevas plantaciones tal y como pasó en el año 2001 y va a pasar este año.

Ante este panorama, Ecologistas en Acción-Andalucía mantiene la necesidad de establecer un tipo de ayuda que facilite la supervivencia del cultivo en todas nuestras comarcas con un componente de ecocondicionalidad real para todos los cultivos subvencionados que pase por:

Favorecer la producción ecológica

Obligación de mantenimiento de cubiertas vegetales en invierno y principios de primavera y establecimiento de medidas de control de la erosión en los cultivos con pendientes mayores al 15%
Favorecer la biodiversidad del monocultivo que actualmente tienen muchas de nuestras comarcas introduciendo nuevas especies en linderos y marras promoviendo el mosaico de cultivos.
Protección de nuestras variedades autóctonas y plantaciones centenarias de secano que albergan nuestros valores naturales más importantes.

La reducción del uso de plaguicidas sustituyendo las aplicaciones masivas como son los tratamientos aéreos con dimetoato por métodos compatibles con el medio ambiente.

Es por ello por lo que consideramos que lo más justo debe ser una ayuda en función de los costos reales de cultivo para ayudar más a quien más le cuesta mantener el cultivo y menos al que tiene su cultivo prácticamente mecanizado al 100%. Para ello, creemos que lo más consecuente debería ser el garantizar una ayuda mínima por Ha y año que abarque el 50% de la ayuda total, moduladas con un tope de ayuda máxima por explotación, siendo el 50% restante condicionada a las actuaciones agroambientales que se cumplan, excluyendo de las ayudas a aquellas plantaciones con producciones superiores a los 4000 Kg de aceituna por ha y año y a las nuevas plantaciones en regadío que son rentables de por sí y que por ende no deberían de necesitar ayuda alguna.

Entendemos que el establecimiento de estas ayudas deben propiciar la producción sostenible en todas las comarcas por lo que para evitar fraudes, las Comunidades Autónomas deben poner en marcha un sistema de vigilancia e inspección para comprobar que las ayudas que se otorgan a los distintos agricultores son invertidas en los cultivos, retirando las ayudas a aquellos agricultores que no realicen labor alguna.
El establecimiento de este tipo de ayudas desacopladas de la producción harán obligatoriamente que se extensifique más el cultivo evitándose los grandes problemas ambientales que actualmente padecemos como la erosión de nuestros suelos ó la contaminación de las aguas por nitratos y por pesticidas, mejorando la biodiversidad general en Andalucía y en el resto del Estado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo