• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ANIA afirma que el precio y la calidad del aceite de oliva son objetivos irrenunciables para el sector oleícola

           

ANIA afirma que el precio y la calidad del aceite de oliva son objetivos irrenunciables para el sector oleícola

19/01/2012

La Asociación de Industrias de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa (ANIA), compuesta por 50 almazaras y cooperativas de Jaén, Málaga y otras provincias andaluzas, apuesta por el precio y la calidad del aceite de oliva como objetivos irrenunciables para que el sector olivarero siga teniendo futuro. Al respecto, considera que, como ha quedado demostrado después de la última activación del almacenamiento privado, este mecanismo de regulación del mercado es, en la actualidad, ineficaz porque sus precios de activación son obsoletos y no reflejan la realidad del sector oleícola.

Santiago Bañón, representante de ANIA, afirma que mientras que el umbral de rentabilidad pasa necesariamente por un precio de 2,40 euros por kilo de aceite de oliva virgen extra, nos encontramos con unos precios de activación del almacenamiento privado muy inferiores. Por ese motivo, la Asociación insiste en la importancia de actualizar los precios de este mecanismo, acercándolos lo máximo posible a ese umbral de rentabilidad de 2,40 euros por kilo.

ANIA también apuesta claramente por la calidad del producto. En este sentido, Santiago Bañón expresa la preocupación de la Asociación por la iniciativa procedente de otras organizaciones del sector oleícola, que quieren modificar los alquilésteres como un baremo más de control de la calidad del virgen extra. Explica que se quieran utilizar este parámetro de tal manera que reduciendo su contenido de 75 a 50 miligramos por kilo de aceite resulte que en Jaén y Granada haya una menor cantidad de aceite de oliva virgen extra en beneficio de otras provincias.

Santiago Bañón considera que el problema de la calidad del aceite de oliva que se ofrece en los puntos de venta no es la cantidad de alquilésteres que contenga un kilo de aceite, sino el fraude que se puede producir en el etiquetado, vendiendo aceite de oliva de inferior calidad al que viene expresado en la etiqueta del envase. Por ese motivo, ANIA considera que debe existir un mayor control del aceite de oliva que se vende al consumidor, de tal manera que la calidad reflejada en la etiqueta del producto se corresponda realmente con la calidad del aceite de oliva envasado. Asimismo, pide que el sector oleícola no siga basándose en temas absurdos, como el de la modificación de los baremos de calidad a través de los alquilésteres, cuando el problema es que se vende un aceite de menor calidad del que se refleja en la etiqueta.

“Basta ya de permitir el beneficio de unos pocos en detrimento del sector del aceite de oliva, y, más concretamente, del agricultor, que todo lo aguanta”, señala Santiago Bañón, que insiste: “Tienen que existir controles periódicos en los puntos de venta, analizando la calidad del aceite de oliva, y, sancionando cuando exista fraude”.

Igualmente, ANIA afirma que hay que controlar que no se venda por debajo de precio de coste, ya que existe un considerable desequilibrio en la cadena de valor, del que el gran perjudicado es el agricultor, que no puede soportar estos precios. “Agricultores, almazaras y cooperativas realizan un gran esfuerzo en obtener un aceite de oliva de primera calidad, pero existe un gran desequilibrio cuando se ven los precios en los puntos de venta”, concluye Santiago Bañón.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo