• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Liberar perdices de granja perjudica a las silvestres

           

Liberar perdices de granja perjudica a las silvestres

21/06/2013

Un artículo, publicado en la revista PLOS ONE, por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Castilla-La Mancha analiza las medidas de gestión cinegética aplicadas sobre las perdices rojas (Alectoris rufa) y su impacto sobre su abundancia y productividad –medida como la proporción de pollos con respecto al número de adultos–.

Para ello, se han llevado a cabo encuestas y sondeos sobre la población de dichas aves en 48 cotos de caza de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Los resultados reflejan que en las zonas donde se intensifica la liberación de perdices de granja disminuyen las poblaciones y la productividad de sus congéneres silvestres.

La investigadora del CSIC en Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos –centro mixto del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha– Beatriz Arroyo, que ha dirigido la investigación comenta: “Aunque la causa de este detrimento no esté muy clara, lo que sí queda patente es que la liberación de perdices de granja es, cuando menos, ineficaz”.

Según el artículo, “estudios previos ya han señalado que la suelta de perdices de granja puede favorecer la diseminación de enfermedades y parásitos, y alterar el acervo genético de las poblaciones ya que, en ocasiones, las perdices de granja son híbridos entre perdiz roja y perdiz chukar (A. chukar). Del mismo modo, la investigación también ha detectado una relación negativa entre la intensidad de la caza en cada zona y los parámetros estudiados en las perdices silvestres.

La caza de zorros y urracas no influye

Para Arroyo, “la toma de decisiones en gestión y conservación se lleva frecuentemente a cabo bajo un gran nivel de incertidumbre y con múltiples objetivos, por lo que estudios como este pueden servir para mejorar la eficiencia de dichas políticas”.

El estudio, por ejemplo, no ha detectado ningún efecto claro entre el nivel de caza de zorros y urracas, y la abundancia estival de perdiz silvestre. Este control legal de depredadores es una de las prácticas de gestión más extendidas. Por el contrario, sí ha encontrado que la presencia de comederos y bebederos para estas aves mantiene una relación positiva con su abundancia y productividad. La investigadora del CSIC considera que este hecho puede sugerir “carencias en los hábitats gestionados”.

El artículo concluye, por tanto, que “la mejor estrategia para fortalecer las poblaciones silvestres debe concentrarse en aumentar la disponibilidad de comida y agua a través de nuevos suministros, como se hace actualmente, y preferentemente mediante la mejora de la propia calidad del hábitat y la regulación de la presión de caza con respecto a la abundancia”. Arroyo lo tiene claro: “Algunas estrategias de gestión son más eficientes que otras y la aplicación conjunta de todas ellas puede no tener un efecto acumulativo, por lo que sería recomendable que se enfocara, tan sólo, hacia aquellas más efectivas y sostenibles”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Nuevos focos de influenza aviar en Valladolid elevan a nueve los casos en granjas españolas en 2025 02/10/2025
  • Argentina recupera el estatus libre de influenza aviar H5N1 01/10/2025
  • Confirmado el primer caso de influenza aviar en Cantabria 30/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influenza aviar H5N1 en ponedoras en Valladolid 22/09/2025
  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo