• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La FAO descarta la transmisión de humanos a animales de la gripe aviar A(H7N9)

           

La FAO descarta la transmisión de humanos a animales de la gripe aviar A(H7N9)

20/02/2014

La FAO ha asegurado que no hay pruebas de que los pacientes humanos infectados con el virus de la gripe aviar A(H7N9) -escasamente patógeno en aves de corral- puedan transmitir el virus a los animales, incluyendo las aves.

La FAO hacía referencia al primer caso humano de gripe aviar A(H7N9) fuera de China, detectado recientemente en Malasia. La paciente, oriunda de la provincia china de Guangdong -donde se cree que contrajo la infección, visitaba Malasia como turista y se encuentra ahora hospitalizada allí. Guangdong es una de las provincias chinas más afectadas por el virus H7N9 en 2014.

«Este caso no tiene nada de sorprendente y no debe hacer crecer la alarma, pero debe recordar al mundo que no hay que bajar la guardia”, señaló el Jefe del Servicio Veterinario de la FAO, Juan Lubroth.

«Los seres humanos que enferman de gripe A(H7N9) no suponen una amenaza para las poblaciones de aves de corral”, subrayó Lubroth. «De hecho –añadió-, no tenemos ninguna evidencia de que las personas afectadas puedan transmitir el virus a otras especies, incluyendo las aves. El mayor riesgo de transmisión del virus es el comercio incontrolado de aves vivas entre las áreas afectadas y las no afectadas”.

Las personas, en cambio, se infectan tras un contacto cercano con aves de corral vivas infectadas, principalmente en los mercados de aves vivas o cuando éstas se sacrifican en el hogar.

Las evaluaciones de riesgos realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestran que si las personas infectadas de zonas afectadas viajan de un país a otro, la propagación a nivel comunitario es poco probable, ya que el virus no tiene la capacidad de transmitirse fácilmente entre humanos.

Lubroth indicó que “estos casos humanos importados, como el ocurrido en Malasia la semana pasada, ya se han producido en el pasado en zonas no afectadas de China, como Guizhou, la provincia china de Taiwán y Hong Kong, y que es probable que los veamos de nuevo en un futuro no muy distante. Hasta la fecha, el virus no se ha encontrado en poblaciones de aves de corral fuera de las zonas afectadas en China”.

Las aves que han contraído la gripe A(H7N9) no muestran signos clínicos, lo que hace más difícil la detección temprana del virus en las poblaciones de aves de corral. La FAO insta a los países a adaptar sus programas de vigilancia para incluir a este reciente virus.

Una de las principales recomendaciones es concentrar la vigilancia en los puntos críticos en donde puede introducirse, lugares donde haya comercio directo o indirecto de aves vivas con las áreas infectadas. Con el fin de reducir la exposición humana en general a los patógenos zoonóticos, deben introducirse o reforzarse las medidas de bioseguridad en los mercados de aves vivas, incluyendo la limpieza y la desinfección frecuentes, estableciendo días de descanso sin presencia de aves de corral y aplicando normas adecuadas de higiene.

Contando con un firme apoyo de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), la FAO ayuda a varios países miembros a prepararse para una posible introducción del A(H7N9) en sus poblaciones de aves de corral. La FAO se centra en particular en los países de alto riesgo, facilitando: (a) la evaluación del riesgo, (b) planes de contingencia, (c) ampliación de la capacidad de diagnóstico, y (d) vigilancia basada en el riesgo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Nuevos focos de influenza aviar en Valladolid elevan a nueve los casos en granjas españolas en 2025 02/10/2025
  • Argentina recupera el estatus libre de influenza aviar H5N1 01/10/2025
  • Confirmado el primer caso de influenza aviar en Cantabria 30/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influenza aviar H5N1 en ponedoras en Valladolid 22/09/2025
  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo