• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La metionina favorece mayores pechugas en los broilers

           
Con el apoyo de

La metionina favorece mayores pechugas en los broilers

23/04/2014

Una investigación ha puesto de manifiesto que adicionar un contenido extra del aminoácido metionina mejora el rendimiento en carne de la pechuga de los broilers.

En el estudio, se tomaron 192 pollitos de un día que se alojaron en jaulas a temperatura controlada y con una iluminación continua. La temperatura de la habitación se mantuvo a 32 a 34 ° C para los primeros 3 días y después se redujo en 2 a 3 ° C por semana hasta una temperatura final de 20 ° C. Las jaulas fueron asignadas al azar para recibir dos posibles tipos de dietas. En cada jaula se alojaron 8 machos y 8 hembras.

La dieta de control de inicio y de acabado contenía 0,50 y 0,43% de metionina, respectivamente. La dieta con un contenido extra de metionina contenía 0.60 y 0.53% de este aminoácido, respectivamente. Se comprobó que las aves que recibieron dietas con extra de metionina registraron un mayor peso relativo del músculo de la pechuga y más elevadas concentraciones de ácido úrico y de triglicéridos en el suero a los 42 días de edad, en comparación con las que recibieron la dieta de control.

Los resultados del estudio se han publicado en el Journal of Animal Science

http://www.journalofanimalscience.org/content/92/3/1068.abstract?etoc

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Cuatro veces más casos de influenza aviar en la UE que el año pasado 25/11/2025
  • ¿Cuál es la incidencia de la influenza aviar en Europa? 18/11/2025
  • La OCV insiste en que el contagio de influenza aviar a humanos es muy excepcional 17/11/2025
  • García Muro: “Se ha decidido el confinamiento total de aves porque ha aumentado el riesgo de influenza aviar para las explotaciones avícolas” 14/11/2025
  • ¿Por qué se ha optado en España por no vacunar frente a la influenza aviar? 14/11/2025
  • Influenza aviar: CLM decreta el confinamiento de las aves de corral en toda la región 13/11/2025
  • Ya está en vigor el confinamiento de aves en 1.199 municipios por influenza aviar 11/11/2025
  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo