La propuesta “para la excelencia en calidad y transparencia del aceite de oliva español” ha centrado el encuentro celebrado ayer en Madrid entre la Secretaría General de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria y una amplia representación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. El sector plantea un refuerzo del sistema de control público combinado con un nuevo esquema de autocontrol voluntario para consolidar la calidad del aceite de oliva español y su imagen en los mercados internacionales.
Propuesta para reforzar el control y la transparencia

Durante la reunión, la Interprofesional presentó su “Propuesta para la Excelencia en calidad y transparencia del aceite de oliva español”, concebida como un instrumento para reforzar la confianza en el producto. La organización plantea aprovechar al máximo la información que el sector ya remite mensualmente a la Administración sobre movimientos de aceite y contratos, de forma que se utilice para reforzar el sistema de control y verificar que se cumplen en todo momento las calidades declaradas.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) dispone actualmente de datos detallados sobre la operativa del sector y los flujos de producto a lo largo de la cadena gracias al Registro de Movimientos de Aceite de Oliva y de Orujo de Oliva a Granel (REMOA), el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO) y el Registro de contratos alimentarios. El sector solicita al Ministerio de Agricultura que el cruce de estas bases de datos permita detectar de forma casi inmediata cualquier anomalía y optimizar así los planes de control, compartiendo además la información con las comunidades autónomas, responsables últimas de las labores de inspección y sanción.
En paralelo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español está trabajando en la puesta en marcha de un sistema de autocontrol de adhesión voluntaria. La idea es abrir las puertas a entidades de certificación que puedan verificar que todos los procesos son transparentes, que existe trazabilidad completa de los aceites y que se cumplen los requisitos de calidad establecidos. El sector confía en que esta iniciativa contribuya a reforzar todavía más la calidad del aceite de oliva español y la percepción del producto en el exterior.
Según la organización, este esquema de autocontrol voluntario se diseñará en colaboración con la Administración, que deberá concretar junto al sector los requisitos técnicos y el funcionamiento del sistema para las empresas que decidan adherirse. El objetivo es que la calidad del aceite de oliva español quede respaldada por un entramado de controles públicos y privados que permita anticiparse a posibles problemas y ganar transparencia ante el consumidor.
La iniciativa surge a raíz de la petición formulada por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) y por la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (ASOLIVA), que solicitaron que fuera la Interprofesional del Aceite de Oliva Español quien asumiera el liderazgo de este proceso. El sector confía en que este trabajo conjunto entre Administración y cadena de valor ofrezca un marco estable para seguir posicionando al aceite de oliva español como referente mundial en calidad y transparenci





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.