Este lunes pasado se aprobó, in extremis, en el Consejo de Medio Ambiente, la Ley de Restauración de la Naturaleza. Se ha conseguido sacar adelante por el apoyo de Austria, que a última hora, cambió el voto, lo que ha generado una crisis de gobierno.
La ministra austriaca de Medio Ambiente, la ecologista Leonore Gewessler, decidió votar en contra de la directriz del gobierno, que es un coalición entre su partido y el Partido Popular (ÖVP). El presidente del gobierno austriaco ha anunciado que presentará un recurso de anulación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), según la agencia local APA.
La ministra española de Medio Ambiente, Teresa Ribera, votó también a favor, al igual que lo hicieron los homólogos de Alemania, Francia, Irlanda, Grecia, Portugal, República Checa, Dinamarca, Estonia, Croacia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia. Votaron en contra de Italia, Países Bajos, Polonia, Finlandia, Suecia y Hungría. Bélgica se abstuvo.
¿Qué dice la ley de Restauración de la Naturaleza?
Esta ley tiene como objetivo implementar medidas para restaurar, al menos, el 20% de las áreas terrestres y marinas de la UE para 2030, y todos los ecosistemas que necesitan restauración para 2050.
Establece objetivos y obligaciones específicos y jurídicamente vinculantes para la restauración de la naturaleza en ecosistemas terrestres, marinos, de agua dulce, forestales, agrícolas y urbanos. Las medidas específicas incluyen proteger a los polinizadores y las mariposas de los pastizales, proteger los espacios verdes urbanos y plantar al menos tres mil millones de árboles adicionales para 2030 a nivel de la UE.
¿Qué opina el sector agrario español?
ASAJA considera que la aprobación de esta ley es una clara traición a los agricultores y ganaderos de España y que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha ignorado las necesidades y preocupaciones del sector, optando por respaldar una normativa defectuosa que carece de una financiación clara y coherente para la restauración de los ecosistemas en toda la UE. Esta precipitada decisión aboca a los agricultores y ganaderos a un futuro incierto, plagado de disputas legales a nivel regional, nacional y europeo.
La organización opina que tras las promesas electorales, donde la agricultura ha sido un tema central de debate, esta decisión representa una primera señal preocupante para los agricultores y ganaderos sobre
las intenciones de sus gobiernos nacionales y de la próxima Comisión Europea.
Unión de Uniones se reunirá con los grupos cuando estén constituido el Parlamento para estudiar la derogación de los artículos de la Ley de Restauración de la Naturaleza que tengan impacto negativo en el sector agrario. Recuerda que esta ley afectará a las prácticas llevadas a cabo en tierras de uso agrícola y ganadero y que podrán implicar la obligación de introducir elementos paisajísticos, reducir el pastoreo, detener el uso de fitosanitarios y fertilizante químicos y de estiércol animal o el abandono de explotaciones para permitir que los ecosistemas desarrollen sus propias dinámicas. Todo ello, sin que, además, se incluya una dotación financiera adicional para cubrir y compensar estas nuevas exigencias.
“Parece que los agricultores nunca salimos a la calle”, se quejan desde la organización. “Precisamente, unas de las reivindicaciones que teníamos era no seguir aprobando medidas agroambientales mal entendidas que sólo se traducen en aumento de cargas y costes”, añaden.
Que la nefasta ministra Ribera votara esa asquerosa decisión ya lo sabíamos. Ahora que PP votase a favor, cuando en la campaña decía q no es escandaloso. Vamos, otra traición. En Europa son hermanos. Nos siguen engañarnos. Para qué tanta tractorada!!, se lo pasan por el forro….
Se ha aprobado una Ley,que a mi juparecer deberia haber sido CONSENSUADA entre M Ambte y Agricultura NO.puede tener en su aplicación, medidas que perjudican al desarrollo ymproduccion Agraria, consecuente merma en rentas de explotaciones familiares y producción de alimentos Elcequilibrio logicoby NECESARIO entre preservar y proteger el M Natural y al tiempo ,principio básico de la PAC ,buscar el progreso económico y de desarrollo Agrario en UE ,amenvde que NO queda clara su optima financiación al nivel de TODOS los Evosistemas ,es motivo SERIO de preocupación en Du implementación