Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / ¿Por qué las grandes cadenas de supermercados venden el kilo de pollo más barato de lo que cuesta producirlo?

           

¿Por qué las grandes cadenas de supermercados venden el kilo de pollo más barato de lo que cuesta producirlo?

Daniel Martínez Responsable Sector Avícola UAGA

09/06/2020

Antes de la pandemia estaba claro que las grandes superficies empleaban la oferta del pollo como gancho o cebo para que el consumidor llenara su cesta con otros productos que estaban inteligentemente colocados alrededor de la carne más sana del supermercado. A pesar de que el precio no vinculante del kilo de pollo en granja, según las lonjas españolas, ronda los 0’77€, durante la pandemia han sido varios los factores que han provocado que el precio real haya sido más barato, entre 0,55 y 0’58€/kilo.

Un factor ha sido, según las revistas especializadas generalmente editadas con dinero de las integradoras, que Italia y Polonia se han deshecho de sus excedentes de pollo vendiéndoselo a estas grandes cadenas de supermercados a precios ridículos, muy por debajo de lo que nos cuesta a los productores españoles criar el pollo. Los expertos en el sector avícola nos cuentan que ha entrado tanto pollo de fuera que las integradoras (piensos, granjas, matadero, distribución) han tenido que recortar gastos (sacrificio de gallinas ponedoras, menos aforo de pollitos por metro en granja, abaratamiento de coste de sacrificio en mataderos, almacenamiento de pollos en el congelador…) y el resultado de esta cuenta es que todos perdemos. Bueno, todos NO. Los que no pierden son los listos que al final de la cadena ponen un precio, que aunque ridículo, les supone grandes beneficios.

Las mismas empresas de integración son las artífices reales de este rollo pollero, porque teniendo la sartén por el mango a la hora de vender sus pollitos a las cadenas internacionales  de alimentación, con sus ofertas y condiciones, dejan que éstas echen los huevos fuera colándoles millones de kilos de carne de pollo producido fuera de España. ¿Y quién distribuye esa carne de pollo? ¿A caso las integradoras no tienen distribución de sus productos? ¿A caso, ya antes de la pandemia, las integradoras no empezaron a reducir explotaciones de sus plantillas? ¿A caso no habían planeado ya una reestructuración de sus propios recursos e infraestructuras con vista a estas importaciones de carne de pollo de terceros países? Y el tratado de MERCOSUR, ¿tendrá algo que ver?. El estado de alarma actual no era el mejor escenario para experimentos…y a pesar de todo lo han hecho.

El Gobierno español también tiene su parte de culpa: ¿por qué durante el estado de alarma no ha protegido su producto interior, siendo como dicen que el sector primario es un elemento estratégico de la economía?. Creo que a partir de ahora el gobierno tendría que implicarse más para evitar que entren pollos (y otros productos) por la puerta de atrás a los grandes supermercados de capital variopinto, y sobre todo, que vigile los precios!.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Andrés dice

    09/06/2020 a las 09:47

    Es gracioso como se cree que la prioridad es defender al productor nacional y no al consumidor, que hundido en crisis y ERTES, precisa poder acceder hoy más que nunca a alimentos baratos. Si no son competitivos produciendo pollos dedíquense a otra cosa señores.

    Responder
    • Diego dice

      09/06/2020 a las 10:38

      Andrés, los productores españoles son competitivos si los brasileños y tailandeses aplicaran las mismas normas que se aplican aquí: si pagaran los mismos salarios y seguridad social por la mano de obra, si pudieran alimentar a los pollos de la misma forma y si cumplieran las mismas normas medioambientales.

      Responder
  2. Mendrugo dice

    09/06/2020 a las 13:34

    En este país se ha instalado profundamente la idea de que hay que vivir del agricultor y ganadero, no de la agricultura y ganadería. Tengo un hijo que ha estado a punto de cometer el grave error de incorporarse como joven agricultor, afortunadamente ha rectificado a tiempo y no lo ha hecho. En mi explotación se suspenden todas las inversiones en maquinaria, se ralentiza la actividad para obtener algo de beneficio con el mínimo de riesgo y gasto; se trata de no ir obligado. El que tenga que sembrar cebada a 22 pesetas, por ejemplo, porque tiene que pagar ciertas inversiones, que lo haga ,Trabajar para producir a precios de hace 30 años es la peor forma de arruinarse. Es mejor arruinarse por estar tumbado en el sofá que trabajando para que vivan otros. Se trata de no hacer. Ni hacer el tonto. Ni ir obligado parra que se aprovechen

    Responder
  3. antonio dice

    10/06/2020 a las 23:48

    mendrugo tienes toda la razon eres un sabio,
    que se queden sin agricultores ni ganaderos,
    y en el 2030, veremos que es lo que van a comer,
    entonces se acordaran de todos nosotros.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo