• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La carne de pollo desplazará a la de vacuno en la cesta de la compra de los españoles

           
Con el apoyo de

La carne de pollo desplazará a la de vacuno en la cesta de la compra de los españoles

10/12/2012

El pollo será la carne más consumida por los españoles en los próximos cuatro años. De acuerdo con los resultados del último estudio elaborado por el Grupo de Investigación Marketing y Dirección de Operaciones de la UEx (Merk@do), en la próxima mitad de la década el consumo de productos cárnicos se mantendrá en los niveles actuales. Sin embargo, la demanda variará significativamente en cuanto a composición, ya que los productos provenientes de esta ave sustituirán durante todo este periodo al vacuno como la de mayor peso en la cesta de la compra.

Como ha explicado el investigador principal de este informe, financiado por la Cátedra de Investigación Roler de Tendencias y Hábitos de Consumo, Antonio Chamorro, esto se debe fundamentalmente a la actual situación de crisis económica y a su imagen de seguridad alimentaria frente a otros productos. “Este mismo argumento será el que aumentará las ventas de pavo, hasta ahora con una cuota de mercado muy residual” ha explicado el profesor de la UEx.

La elaboración de este trabajo también ha permitido desvelar otras previsiones de interés para el sector cárnico. De todos los datos obtenidos destacan los relativos a los criterios de decisión de compra. Este estudio prevé que el consumidor otorgará mayor importancia en sus adquisiciones a la certificación de calidad y a los atributos del envase que al precio, el aspecto externo o el origen.

El investigador Antonio Chamorro vaticina que el aspecto externo dejará de ser el elemento clave de la decisión de compra y el precio perderá importancia relativa frente a otros atributos como las Denominaciones de Origen Protegida, las Indicaciones Geográficas Protegidas u otras marcas de calidad. En este sentido, los principales canales de venta se concentrarán en las grandes superficies. Así, según este informe los hipermercados y supermercados verán incrementar su cuota de mercado en los próximos 5 años, en perjuicio de las pequeñas carnicerías y charcuterías. “La razón parece obvia, ya que cada vez el consumidor tiene menos tiempo para cocinar, de ahí que se vea acentuada la venta de carne envasada y dentro de ésta la preparada” ha matizado Chamorro.

El talón de Aquiles de la innovación de la industria cárnica en la perspectiva hasta 2016 estará concentrada en la demanda de carne ecológica y la enriquecida y funcional. Según los expertos estos formatos no superarán los niveles de venta actuales, calificados como “muy residuales”.

El Estudio “Innovaciones y Tendencias de Consumo en el Mercado Técnico” ha pretendido analizar la situación actual del sector cárnico español y explorar las tendencias de consumo previstas por profesionales del sector para los próximos años. El objetivo de este trabajo ha sido identificar las tendencias de consumo cárnico en España en el horizonte de 2016 y las principales innovaciones por las que deben apostar las empresas del sector.

La investigación se llevó a cabo en 2011 mediante el método Delphi y para ello ha contado con la participación de 108 expertos entre directores de asociaciones del sector, investigadores de centros tecnológicos o universidades especializados en el sector cárnico, responsables de empresas del sector y representantes de la distribución.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • ¿Cuál es la incidencia de la influenza aviar en Europa? 18/11/2025
  • La OCV insiste en que el contagio de influenza aviar a humanos es muy excepcional 17/11/2025
  • García Muro: “Se ha decidido el confinamiento total de aves porque ha aumentado el riesgo de influenza aviar para las explotaciones avícolas” 14/11/2025
  • ¿Por qué se ha optado en España por no vacunar frente a la influenza aviar? 14/11/2025
  • Influenza aviar: CLM decreta el confinamiento de las aves de corral en toda la región 13/11/2025
  • Ya está en vigor el confinamiento de aves en 1.199 municipios por influenza aviar 11/11/2025
  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025
  • Aumentan los brotes de influenza aviar en Europa 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo