• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El olivar ecológico andaluz incrementa 21% su superficie en zonas alta productividad

           

El olivar ecológico andaluz incrementa 21% su superficie en zonas alta productividad

06/09/2012

El cultivo del olivar ecológico en la comunidad autónoma andaluza se ha afianzado durante 2011 en zonas de alta productividad o superficies de campiña, en las que ha experimentado un significativo incremento del 21%, equivalente a 1.979 hectáreas de superficie. Para ello, se han analizado las hectáreas de nueva incorporación con pendientes inferiores al 8%. Igualmente, se ha producido un importante aumento en los nuevos operadores en olivar ecológico que han optado por este cultivo en zonas con un marcado carácter productivo. Así, de un total de 810 nuevos olivareros ecológicos, 206 (el 25%), se han incorporado en superficies alejadas de pendientes y zonas de montaña o desfavorecidas.

Estos datos ponen de manifiesto una tendencia de los últimos años: que el cultivo del olivar en modo ecológico se va alejando cada vez más de las tradicionales zonas de montaña o fuerte pendiente, donde la mecanización era problemática y la producción de aceituna, aunque de calidad, escasa. En la actualidad, el olivar ecológico continúa con una importante presencia en zonas de sierra, no puede asociarse en exclusividad a las zonas de pendientes o difícil acceso, ya que se empieza a producir olivar ecológico en terrenos muy productivos.

La importante expansión experimentada por este cultivo en comarcas de olivar de campiña se da, entre otros, en los términos municipales de Baena (168 hectáreas), Bujalance (129 hectáreas), Guadalcázar (744 hectáreas) y La Campana (292 hectáreas). También hay que destacar el incremento en 427 hectáreas en zonas olivareras de Jaén como Úbeda o Alcaudete.

Por otro lado, cabe destacar la correspondencia existente entre el aumento que en los últimos años viene experimentando la superficie de olivar ecológico y la mayor implantación de plantas de compostaje en almazaras dentro de un mismo término municipal. Éste sería el caso de los términos de Guadalcázar, Castro del Río, Baena, Santaella, Posadas y Pozoblanco, en la provincia de Córdoba, con un incremento de 826 hectáreas, y Alcaudete, en Jaén, donde la superficie de olivar ecológico ha aumentado 298 hectáreas.

También es llamativo el incremento de 918 hectáreas de producción ecológica en olivar en zonas de sierra, como Obejo, Villanueva de Córdoba y Pozoblanco. Precisamente en esta comarca cordobesa, Los Pedroches, se concentra casi un tercio de la superficie de olivar ecológico de la comunidad autónoma andaluza.

Cabe también destacar la producción ecológica olivarera en El Burgo (comarca malagueña de la Sierra de las Nieves) que se ha incrementado en 524 hectáreas gracias al apoyo prestado por el Programa de Transformación en cultivo ecológico del olivar, promovido por la Mancomunidad de municipios de Sierra de las Nieves, a través de fondos gestionados por la Fundación Biodiversidad.

Evolución del olivar ecológico

En cuanto a la evolución del cultivo ecológico del olivar en nuestra región, ha venido experimentando un aumento considerable en los últimos años.

Desde 2004, la superficie del olivar ecológico en Andalucía ha contado con un crecimiento de 15.154 hectáreas, pasando de las 40.868 registradas en ese año a las más de 56.000 del año anterior, lo cual supone un aumento del 37%.

En el conjunto de Andalucía, el olivar ecológico experimentó en 2011 un aumento en su superficie de más de 9.000 hectáreas con respecto a 2010, año en el que se registraron 46.902 hectáreas. En cuanto a operadores, en 2011 se produjo un incremento de 810 operadores, alcanzando los 4.264.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo