• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La alimentación a horas alternas puden inducir producción cero durante la muda

           
Con el apoyo de

La alimentación a horas alternas puden inducir producción cero durante la muda

15/02/2007

Investigadores de la Universidad Técnica de Virginia ha comprobado que alternar las horas de comida de las gallinas permite un cese completo de la puesta. Estableciendo un calendario de alimentación por la mañana y por la noche, según días alternos, se consigue producción cero. La idea es mimetizar el ayuno que las aves experimentan en condiciones naturales.

A las gallinas se les proporcionó la cantidad de comida que podrían comer en 4 horas un día por la mañana. Al siguiente, se les proporcionó la misma cantidad pero al anochecer y así sucesivamente. Se comprobó que algunas gallinas dejaban de poner en la semana 3 y otras en la semana 4. Todas ellas dejaron de poner en la semana 5. Se alcanzó un producción del 50% en la semana 7 y 8. La mayor producción se registró en la semana 11 y 12 tras la muda, alcanzando un nivel solo 5 o 6 puntos porcentuales por debajo del primer ciclo.

Los científicos comprobaron que este protocolo de alimentación resultaba en el cese total de la producción, permitiendo una restauración más uniforme y completa de los tejidos ováricos y del oviducto. Esta restauración es necesaria para tener un período post-muda efectivo. Los resultados de esta investigación se han publicado en el Jornal of Apllied Poultry Research.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • ¿Cuál es la incidencia de la influenza aviar en Europa? 18/11/2025
  • La OCV insiste en que el contagio de influenza aviar a humanos es muy excepcional 17/11/2025
  • García Muro: “Se ha decidido el confinamiento total de aves porque ha aumentado el riesgo de influenza aviar para las explotaciones avícolas” 14/11/2025
  • ¿Por qué se ha optado en España por no vacunar frente a la influenza aviar? 14/11/2025
  • Influenza aviar: CLM decreta el confinamiento de las aves de corral en toda la región 13/11/2025
  • Ya está en vigor el confinamiento de aves en 1.199 municipios por influenza aviar 11/11/2025
  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025
  • Aumentan los brotes de influenza aviar en Europa 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo