Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / MAPA: El sector avícola acuerda una estrategia de trabajo para afrontar la liberalización de los mercados y las demandas de los consumidores

           

MAPA: El sector avícola acuerda una estrategia de trabajo para afrontar la liberalización de los mercados y las demandas de los consumidores

03/07/2006

30 de junio de 2006. Los representantes del sector de la carne de ave, tanto empresas como avicultores y sus organizaciones, industrias relacionadas con la alimentación animal y productos sanitarios, distribución alimentaria, junto con responsables de las Administraciones, han concluido hoy en el Parador Nacional de Santo Estevo (Orense) las Jornadas sobre el sector de la carne de ave, (FUTURAVIC), que durante dos días han propiciado debates y reflexiones sobre los principales retos y oportunidades del sector para los próximos años, con la finalidad de diseñar una estrategia de trabajo en el medio plazo.

Los debates se han articulado a través de tres mesas de trabajo que han analizado las grandes cuestiones que preocupan al sector: La evolución y perspectivas para el mercado nacional e internacional de la carne de ave, la estructura socioeconómica y organizativa del sector y las claves de la producción en lo relativo a la sanidad y bienestar animal, seguridad alimentaria, calidad y trazabilidad.

Estos debates han permitido la obtención de diversas conclusiones, entre las que cabe destacar la constatación de que la carne de ave producida en España, de acuerdo con el modelo de producción europeo, basado en la trazabilidad, la sanidad, la seguridad, el bienestar y la protección del medio ambiente, es un producto seguro, saludable y de calidad, garantías estas que deben ser transmitidas a los consumidores, aprovechando oportunidades como las que concede la nueva normativa comunitaria en el ámbito de la promoción de los productos agrícolas.

Tras el análisis de las repercusiones que puede ocasionar la liberalización del comercio mundial, se ha subrayado la importancia de aprovechar ese proceso mejorando las posibilidades y la presencia de los productos avícolas españoles en los mercados internacionales. Para ello se ha visto la necesidad de establecer acuerdos y relaciones comerciales estables en el exterior, lejos de la exportación ocasional, así como la importancia de trasladar al exterior la imagen de seguridad y calidad, y de facilitar la realización de operaciones de gran volumen, si es necesario a través de consorcios o asociaciones de varias empresas.

También se ha evidenciado la conveniencia del fomento y desarrollo de las producciones diferenciadas.

En el ámbito de la estructura socioeconómica y organizativa del sector, se ha constatado que si bien el sector está organizado de manera eficiente y competitiva, es conveniente reforzar la relación entre las partes que lo componen, y en este sentido, se ha destacado el papel que debe jugar la Interprofesión.

Se ha visto también la necesidad de incluir medidas dirigidas al sector de la avicultura de carne que permita la incorporación de nuevas tecnologías, la renovación generacional y la adaptación a las nuevas exigencias legislativas, tanto en al ámbito de las granjas como de los mataderos, y se ha coincidido en la importancia de promover una investigación aplicada al sector, estableciendo líneas prioritarias par la avicultura, fundamentalmente en los aspectos que permitan mejorar la competitividad en las empresas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo