Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El incumplimiento de la industria hace perder a cada granja gallega 2.500 € de octubre a enero con el pretexto de la gripe aviar

           

El incumplimiento de la industria hace perder a cada granja gallega 2.500 € de octubre a enero con el pretexto de la gripe aviar

10/02/2006

Desde octubre de 2005, cada explotación gallega perdió 2.500 € de ingresos (*) por una decisión unilateral de la industria de modificar las condiciones con los productores, incumpliendo los acuerdos de la interprofesional de finales de noviembre. Bajaaron los precios (de 0,18 € en octubre a 0,12 € en enero) y redujeron el número de pollos por crianza (un 10% menos), decisiones que dejan en una situación extrema a las 800 granjas de Galicia. Mientras, el consumidor paga por la carne de pollo un 6,26% más que hace un año, aumentando el margen comercial (diferencia entre el precio pagado al productor y el precio que paga el consumidor) hasta un 2.600% (de 0,12 a 3,12 €/kg).

UUAA-UPA pide al Ministerio de Agricultura que de inmediato convoque a la comisión de seguimiento de la interprofesional, tal como había anunciado que haría para verificar el cumplimiento de los acuerdos. En noviembre, sindicatos, industrias y MAPA habían acordado en Madrid recuperar el precio de las aves de carne que se le paga al avicultor (la habían bajado por un momentáneo descenso en el consumo de pollo causada por la histeria provocada por el boom mediático de la gripe aviar). Las ventas se recuperaron en noviembre y en diciembre se produjo un repunte del 15% (datos del MAPA) con respecto al mismo mes de 2004.

Las empresas también incumplieron otro acuerdo pactado en noviembre: incrementar los días de vacío sanitario, unha medida que pretendía equilibrar el mercado y que, aún sin ser del agrado de los avicultores, les evitaría pérdidas. Pero la industria optó por reducir densidad, entregando un 10% menos de aves en crianza, reduciendo ingresos a los productores.

Esta situación crítica sucede en un momento de subida de costes en general, siendo significativo el aumento de precios en el sector energético, de gran importancia en la avicultura (propano de calefacción y electricidad), y cuando los productores gallegos están amortizando las inversiones de los últimos años (60.000 € para mejorar las condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad y 150.000 € para nuevas granjas).

Seguro extremadamente caro
Un año más, el seguro por asfixia está muy caro, algo que constatan las escasas contrataciones hechas en Galicia y que bajaron incluso con respecto a 2004. La póliza debe adaptarse a la realidad: el sector no tiene prácticamente margen de rendimiento y el avicultor debe reducir los gastos, por lo que opta por no hacer el seguro que, aunque necesario es opcional. Unións Agrarias-UPA solicita a ENESA (Entidad Nacional de Seguros Agrarios) la revisión y la modificación a la baja de la actual prima y un incremento del porcentaje de subvención, tanto por parte suya como de la Xunta de Galicia.

* REDUCCIÓN DE INGRESOS
Bajada de precios: 0,18 € – 0,12 € = 0,06 €.
Número de granjas en Galicia: 800
Aves criadas en Galicia al año: 76.760.000 unidades y al mes: 6.396.700
Pérdidas por la bajada de precios: (6.396.700 x 4 meses) x 0.06 € = 1.535.208 €
Pérdidas por la reducción de la densidad: (6.396.700 x 4 meses) /10% x 0,18 € = 460.562 €
Pérdidas totales: 1.535.208 € + 460.562 € = 1.995.704 € / 800 = 2.494 € por granxa

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo