Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El año 2003, atípico para el sector del huevo

           

El año 2003, atípico para el sector del huevo

19/12/2003

La influenza aviar en Holanda y la incertidumbre sobre el futuro de la legislación sobre bienestar han marcado la situación, según INPROVO.

Madrid, diciembre de 2003.- La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) ha analizado la situación del sector durante el año 2003 y sus perspectivas para el próximo año. El sector se encuentra en un período de incertidumbre, dado que la normativa sobre bienestar de las ponedoras obliga desde el 1 de enero de 2003 a una reducción sustancial de la densidad en las granjas (de 450cm2 por gallina habrá que pasar a 550 cm2) y prohíbe la construcción o puesta en marcha de instalaciones con jaulas tradicionales. Ahora es posible solamente instalar jaulas de las denominadas “enriquecidas”, con yacija, perchas, nido y una densidad de 750cm2 por ave, o sistemas alternativos a la jaula (gallinas en suelo o camperas). Ello supone una reconversión total de las granjas actuales, lo que implica un incremento sustancial de los costes de producción en toda la Unión Europea. Este problema fue trasladado a las autoridades nacionales y comunitarias, junto con la petición de medidas que eviten que el sector sea víctima de la competencia de importaciones de países terceros con menores costes de producción, y con normas mucho menos exigentes en bienestar animal, seguridad alimentaria y medio ambiente.

Los productores han comprobado a lo largo de 2003 que sus preocupaciones por el futuro eran fundadas: no solamente los Reglamentos derivados de la Reforma de la PAC excluyen a los avicultores de cualquier ayuda para la reconversión del sector a las condiciones derivadas de la Directiva 1999/74 de bienestar de las ponedoras, sino que las negociaciones agrícolas de la OMC, que deberían clarificar la posibilidad de establecer barreras al comercio por los aspectos “no comerciales”, como el bienestar animal, han resultado fallidas y no se sabe con certeza cuándo podrán retomarse. Por lo tanto, ahora mismo no hay ayudas ni protección alguna para unos productores de huevos de la UE que se sienten indefensos ante su futuro.

En su informe sobre las normas de bienestar en países terceros y la competitividad del sector comunitario, la Comisión Europea reconoce el riesgo de competencia desleal creado por las normas comunitarias sobre bienestar. Sin embargo, no solamente no ofrece soluciones a corto plazo para paliar esta situación, sino que la prevista revisión de la actual Directiva de bienestar de las ponedoras, que debería hacerse en 2005, podría prolongarse hasta el año 2007, lo que alarga aún más el plazo para vislumbrar las posibles soluciones.

Sanidad y seguridad alimentaria

En 2003 se han producido cambios importantes para el sector comunitario del huevo. Ha entrado en vigor la obligación del registro de las explotaciones de gallinas ponedoras, que en España han realizado las Comunidades Autónomas en el primer semestre del año. Ello permitirá abordar la nueva norma sobre comercialización que se implantará en 2004: el marcado de la cáscara de los huevos con el número identificativo de la explotación, así como del sistema de alojamiento de las gallinas y el país de origen del huevo. Este nuevo requisito es una herramienta que facilitará la trazabilidad hasta el origen, y los productores españoles están preparados para asumir el cambio. Sin embargo, para que la norma tenga la efectividad requerida es imprescindible que las importaciones de huevos procedentes de países terceros cumplan los mismos requisitos, ya que se trata de proteger la seguridad alimentaria e informar al consumidor sobre los alimentos que están a su disposición en el mercado comunitario.

A lo largo del año se han elaborado otras normas que afectarán a la seguridad alimentaria y también al sector: hace unos días se ha publicado la Directiva y el Reglamento sobre vigilancia y control de las zoonosis y están pendientes de publicación los Reglamentos de Higiene. INPROVO ha participado activamente en el seguimiento de estos proyectos normativos. Una de las novedades importantes en el proyecto de Reglamento sobre higiene conocido como H1 es la implantación de Guías de Buenas Prácticas en la producción primaria, dirigidas a promover la higiene desde el eslabón inicial de la cadena de producción del alimento. INPROVO ha estado trabajando durante 2003 en la elaboración de la Guía de Buenas Prácticas de Higiene en Granjas Avícolas de Puesta y se prevé su publicación en breve, tras el visto bueno del Ministerio de Agricultura.

Medio ambiente

En 2003 la Comisión ha presentado el documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles para la prevención de la contaminación en los sectores de la ganadería intensiva, en cuya redacción ha estado presente el sector junto a las Administraciones de los Estados miembros, para establecer los criterios que definirán las Mejores Técnicas Disponibles (BAT en sus siglas en inglés) en las producciones avícola y de ganado porcino, referidos tanto al uso de la energía y agua, alimentación, minimización y control de emisiones, tratamiento y aplicación de estiércol, etc. El documento, que servirá de referencia para la concesión de los permisos medioambientales de las explotaciones en cada Estado, dará también origen a las Guías de Buenas Prácticas medioambientales en granjas avícolas de puesta, sobre el que está trabajando INPROVO.

En este capítulo, pero también ligado con la seguridad alimentaria, está la aplicación del Reglamento 1774/2002, que preocupa seriamente al sector por las dificultades que supone su aplicación, ya que impone nuevos modelos de gestión de los subproductos y residuos de las empresas de producción animal, para los que no se cuenta con las infraestructuras necesaria. INPROVO, junto con otras asociaciones de vinculadas a la producción ganadera, ha mantenido contactos con la Administración, tratando de encontrar fórmulas para la retirada y tratamiento de los subproductos a un coste razonable, sin que por el momento se hayan producido avances respecto a la situación existente hace un año. El desarrollo de sistemas de recogida en común sobre el que trabajan algunas autonomías no es la fórmula que el sector necesita, por los importantes riesgos sanitarios que implica.

Esta norma supone otro coste adicional de producción, que una vez más afectará a la competitividad de los avicultores. Seguridad alimentaria y bienestar animal son en este momento los aspectos determinantes que pueden marcar el futuro de la producción comunitaria, y para los que no se exige los mismos requisitos a los huevos importados. Ello convierte en un sector seriamente amenazado al del huevo y ovoproductos.

Mercado

Las estimaciones de censo de ponedoras y de producción de huevos elaboradas por el MAPA muestran que en el año 2003 se produjo un incremento de casi un 7% respecto al 2002. La cabaña de ponedoras se situó en 47’5 millones de aves de media, y la producción final en 1.040 millones de docenas. Contrariamente a lo que sería previsible en un año normal, este incremento significativo de la producción no supuso crisis de precios del huevo, ya que se combinó con la desastrosa situación de la producción en Holanda, que tras la epidemia de influenza aviar vió reducida su cabaña de ponedoras en un 60%, y solo al final del año ha podido comenzar a reponer las granjas. Esta circunstancia ha influido en los mercados a lo largo del segundo semestre, y se ha traducido en unos precios anormalmente elevados por la falta de huevos en el mercado comunitario. Los precios medios del año 2003 se han colocado así casi un 20% por encima de los del año 2002, y las exportaciones al mercado intracomunitario aumentaron más de un 60% en los tres primeros trimestres del año respecto al mismo período del año 2002.

Por otro lado, es obligado mencionar la espectacular subida de los precios de las materias primas para los piensos en la segunda mitad de 2003, entre el 35% del centeno y el 80% de la harina de soja, que han incrementado de forma muy notable los costes de producción en España. INPROVO está trabajando en coordinación con otras asociaciones del sector de la producción animal en la búsqueda de soluciones que palien la falta de cosecha de la campaña 2002/2003 en nuestro país y permitan un abastecimiento a precios razonables.

Aunque se puede estimar que en términos de mercado 2003 ha sido un año particularmente favorable para el sector, no podemos dejar se señalar que se trata de una situación coyuntural que no debe ocultar la realidad de una producción excedentaria. El sector debería ser capaz de regular adecuadamente su capacidad productiva para abastecer la demanda exterior y evitar los excedentes y los previsibles precios a la baja en próximos meses. También es cada vez más necesario resolver los problemas de abastecimiento de materias primas para pienso, problema crónico para los avicultores españoles y que incide directamente sobre su competitividad.

La Comisión estima que la producción y el consumo de huevos se mantendrán estables en 2003 en la UE. En España se ha producido, debido a la actualización de los parámetros estadísticos, un efecto de incremento teórico del consumo interior de huevos que nos coloca a la cabeza de los países comunitarios, con 17’2 kg. per capita consumidos por persona y año, frente a los 13’3 de la medida de la UE. Los datos son las últimas estimaciones disponibles, referidas al año 2002.

La cabaña española de ponedoras es la tercera de la UE, por detrás de Francia e Italia y supone el 15 % del total comunitario (296 millones previstos para 2003).

Previsiones para el año 2004

INPROVO está trabajando para que en 2004 se haga efectiva la implantación de varias medidas que considera de gran interés: la identificación en la cáscara de la explotación de origen, la aplicación de las Guías de Buenas Prácticas de Higiene y un Plan de vigilancia y control de la salmonelosis que está elaborando junto con el Ministerio de Agricultura. Por otra parte, se seguirán desarrollando tareas tan importantes como la información y divulgación sobre el huevo, su etiquetado y características nutricionales, y la realización de trabajos de investigación sobre aspectos relevantes de la producción. Otra tarea pendiente es la elaboración del seguro de granjas avícolas de puesta, sobre el que este año se espera seguir trabajando.

La coordinación con las asociaciones representativas de la producción a nivel comunitario e internacional en defensa de los intereses de los productores es otra de las tareas que seguirán teniendo especial protagonismo en el año 2003 para INPROVO.

La producción de huevos en nuestro país, desarrollada por empresarios pequeños y medianos, está enfocada cada vez más a la mejora de la calidad y la seguridad del huevo, y a la adaptación a las exigencias de un mercado en permanente evolución. INPROVO agrupa al 70% del sector relacionado con la producción de huevos en nuestro país y trabaja para afrontar los importantes retos que se le presentan en los próximos años. La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos también colabora con el Instituto de Estudios del Huevo en el fomento de la información y divulgación sobre este alimento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025
  • La CE destina 14 M€ a Polonia para compensar los daños por influenza aviar 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo