Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Los genotipos de rápido crecimiento usados en pollos cuestionados por el Tribunal Supremo del Reino Unido

           

Los genotipos de rápido crecimiento usados en pollos cuestionados por el Tribunal Supremo del Reino Unido

04/11/2003

La organización en defensa de los animales «Compasión en la granja» (Compassion in World Farming-CIWF) inició en la primavera pasada un proceso contra el Departamento de Asuntos Rurales del Reino Unido, por permitir el uso de genotipos de rápido crecimiento en pollos. La vista ante el Tribunal Supremo tuvo lugar la pasada semana y éste se ha pronunciando diciendo que los métodos de cría utilizados en el Reino Unido infligen daño a millones de aves, siendo tolerados por el Gobierno e infringiendo las normas internacionales, según ha informado el diario The Independent.

La denuncia interpuesta por CIWF por el uso de genotipos de alto crecimiento tiene dos diferentes repercusiones en relación con el bienestar animal. Según CIWF, en los pollos de carne, estos genotipos provocan que un pollo alcance los dos kilos de peso en 41 días, lo que es una velocidad de crecimiento dos veces más rápida que hace 30 años. Esta rapidez de crecimiento se muestra en el músculo, pero no se desarrollan de forma paralela ni las patas ni los pulmones ni el corazón. En consecuencia, los pollos sufren de un sobrepeso que las patas no pueden soportar, por lo que muchos de ellos se quedan cojos e incluso sin poder andar, solo con la capacidad de poder arrastrarse como culebras. Además, muchos de ellos mueren antes de las fecha de sacrificio por ataques al corazón, por su sobrepeso. De hecho, si a estos pollos, en lugar de sacrificarlos a las 6 semanas se les permitiera vivir, morirían antes de alcanzar la madurez sexual, (24 semanas) por insuficiencia cardiaca y respiratoria.

De aquí se deriva el segundo argumento esgrimido por CIWF en la denuncia contra el DEFRA. La organización indica que las aves que se destinan a reproductoras, con el fin de mantenerlas en un buen estado de salud, se las restringe las cantidades de comida con el fin de que el sobrepeso no les conlleve los mencionados problemas sanitarios. Se les aporta una quinta parte de la comida que se les daría si se destinaran a la producción de carne, por lo que las aves se mantienen hambrientas. Un estudio realizado por la UE puso de manifiesto que las aves que viven hasta las 70 semanas están crónicamente hambrientas y estresadas.

La organización CIWF considera que los genotipos usados contravienen dos de los preceptos establecidos en la normativa comunitaria, que fijan que a los animales hay que proporcionarles suficiente comida y que se tienen que mantener en condiciones que no perjudiquen su salud y bienestar. La organización demanda que dichos genotipos dejen de utilizarse

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025
  • La CE destina 14 M€ a Polonia para compensar los daños por influenza aviar 10/07/2025
  • Las nuevas cuotas de azúcar, huevos, maíz o miel para Ucrania: se barajan incrementos de 2 y 3 dígitos 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo