La UE va a financiar un proyecto de cuatro años para obtener combustibles de segunda generación. El proyecto llamado NEMO tiene como finalizad buscar nuevas formas, a través de enzimas y microorganismos, de convertir la biomasa lignocelulosica se encuentra en los subproductos agrícolas y forestales, como la paja y virutas de madera, en biocombustibles líquidos. [Leer más…]
Medio ambiente
Castilla y León ha aumentado su superficie forestal en 863.000 hectáreas desde hace 25 años
El presidente ha destacado la necesidad de hacer «un uso sostenible de la madera», pese a que el sector forestal esté muy vinculado al sector de la construcción, actualmente en crisis. Por eso considera que hay que apostar «por productos innovadores de madera tecnificada». Además, considera que habría que incrementar la producción de madera. «Ahora [Leer más…]
Ebro Puleva vende a Abengoa su participación en la sociedad biocarburantes de Castilla y León
Ebro Puleva (www.ebropuleva.com) ha alcanzado, en el día de ayer, un acuerdo con Abengoa (www.abengoa.com) por el que la primera vende a la segunda el 50% de las acciones de la sociedad Biocarburantes de Castilla y León, S.A. por un precio de 17 millones de euros, asumiendo Abengoa una deuda neta de 31,6 millones de [Leer más…]
Las empresas pueden determinar el potencial de biogás de sus residuos
El método permite conocer de forma fiable aspectos relacionados con la viabilidad de infraestructuras, la obtención de análisis y la interpretación de resultados. La metodología de ensayo se ha validado con deyecciones ganaderas, y ahora se están desarrollando las pruebas correspondientes a sustratos ganaderos y hortofrutícolas. Fuente: SINC Estos resultados, ayudarán a optimizar la producción [Leer más…]
La Federación Nacional de Regantes advierte que modificar el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas derivará en “guerras del agua”
El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, advirtió hoy de que modificar los límites de las cuencas hidrográficas para hacerlos coincidir artificialmente con las delimitaciones administrativas de las comunidades autónomas derivará en un modelo autonómico “insolidario” y en “auténticas guerras del agua” entre territorios. Del Campo -que realizó [Leer más…]
EEUU exige que se informe sobre los gases efecto invernadero emitidos
La Agencia del Medio Ambiente de EEUU (EPA) acaba de publicar una nueva norma medioambiental para que a partir del 1 de enero de 2010, las industrias le informen de los gases de efecto invernadero que emiten. En 2011, la EPA ya debería contar con datos del primer año de aplicación de la norma, los [Leer más…]
Prueban la reacción de las plantas al fuego
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Incendios Forestales (CIFOR-INIA) ha aplicado a muestras forestales un ‘calorímetro de pérdida de masa’, un aparato que se usa para estudiar cómo reaccionan al fuego los materiales de construcción, “Así podemos estudiar la inflamabilidad de las especies vegetales”, explica a SINC Javier Madrigal Olmo, uno de los autores. [Leer más…]
WWF analiza en un nuevo informe cómo debería ser el mapa forestal de nuestro país
WWF analiza cuáles son los bosques españoles que nos quedan en un nuevo informe en el que identifica también las zonas prioritarias de restauración forestal. La organización subraya que carrascales, carballeiras y robledales ibéricos, junto a sabinares canarios, encabezan la lista de los más amenazados. WWF revela que para revertir la situación actual habría que [Leer más…]
GREENPEACE simula un incendio foresta en La Moncloa
Greenpeace recrea un incendio virtual que obliga al desalojo de La Moncloa para pedir al Presidente Zapatero para que se comprometa en la lucha contra el cambio climático Greenpeace ha lanzado hoy un vídeo en el que simula un virulento incendio forestal como los que se han producido este verano en diversas zonas de España [Leer más…]
La utilización de cultivos de cobertura en la producción de biocombustible
Investigadores del Servicio de Investigación Agraria en Iowa (EEUU) están estudiando los cultivos de pastos perennes para evaluar su potencial para mitigar la erosión del suelo y aumentar el contenido de materia orgánica, en las parcelas de maíz en las que en la que se cosecha el grano y además, el rastrojo para la producción [Leer más…]



