Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado por primera vez dos figuras rupestres de abrigos rocosos situados en el conjunto de Minateda en Hellín (Albacete), de estilos diferentes y separadas por varios milenios en el tiempo. Los resultados, publicados en Journal of Archaeological Science, indican que la [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
Comienza el Programa de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte 2020
Pagina nueva 3 El Consejo de Competitividad de la Unión Europea, celebrado a principios de este mes de diciembre, adoptó formalmente el programa de investigación e innovación de la UE Horizonte 2020. Este programa, presentado por la Comisión Europea, tiene como objetivo apoyar las mejores líneas de investigación para ofrecer importantes oportunidades de negocio y [Leer más…]
Becas de Sinergia del CEI: 150 millones de euros para 13 proyectos de investigación en las fronteras del conocimiento
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) ha revelado hoy los nombres de los 13 proyectos ganadores de las Becas de Sinergia otorgadas por el CEI. La financiación media por proyecto se eleva a 11,5 millones de euros (hasta un máximo de 15 millones de euros) durante los próximos seis años y, en total, compartirán un [Leer más…]
EFSA publica una nueva guía de orientaciones para la solicitud de autorización de plantas biotecnológicas
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado una nueva guía de orientación para la presentación de solicitudes de autorización de plantas modificadas genéticamente con arreglo al Reglamento (CE) 1829 /2003. El documento se ha actualizado para dar cuenta de los requisitos incluidos en el Reglamento de Ejecución europeo 503/2013. La actualización sólo cubre [Leer más…]
Se lanza el programa Horizonte 2020 con una dotación de 15 000 millones de euros en sus dos primeros años
La Comisión Europea lanzó ayer la primera convocatoria de proyectos en el marco de Horizonte 2020, el Programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea dotado con 80 000 millones de euros. La financiación prestada por el Programa, con más de 15 000 millones de euros en los dos primeros años, está destinada a [Leer más…]
Las variedades enanas en la planta ‘Arabidopsis’: la revolución verde en la naturaleza
Durante la llamada revolución verde de los años 60, un movimiento que cambió las prácticas agrarias en muchas explotaciones de todo el mundo, se aplicaron técnicas de mejora genética para obtener variedades de cereales de talla reducida, más resistentes y productivos. Algunas mutaciones similares a las que se obtuvieron artificialmente durante la revolución verde también [Leer más…]
El presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, nuevo vicepresidente de Science Europe
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo ha sido elegido vicepresidente de Science Europe. La decisión fue tomada en la reunión que los integrantes de la Asamblea General de esta organización mantuvo el pasado 21 de noviembre en Bruselas. En Science Europe se integran hasta la fecha las 53 organizaciones públicas [Leer más…]
Plantas transgénicas resistentes a los rayos ultravioleta que producen altos niveles de antioxidantes.
Las plantas tienen una relación de amor y odio con la luz del sol porque, mientras algunas longitudes de onda les son indispensables para hacer la fotosíntesis, otras les perjudican, como los rayos ultravioleta B. Por esta razón, están equipadas para detectar estos rayos altamente tóxicos y crear defensas. Un equipo dirigido por Roman Ulm, [Leer más…]
Famelab 2014: Hablar de ciencia nunca fue tan divertido
Bajo el lema “Hablar de ciencia nunca fue tan entretenido”, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council organizan, por segundo año consecutivo en España, Famelab, el mayor certamen internacional de monólogos científicos. El concurso tiene como objetivo apoyar y animar a las personas que trabajan en ciencia a [Leer más…]
Un nuevo software ayuda a tomar decisiones agrícolas
Los modelos del denominado Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones para la Transferencia de Tecnología Agrícola (DSSAT, por sus siglas en inglés) se usan desde hace años por profesionales de la agricultura en más de 100 países para simular lo que puede ocurrir en los cultivos. Permiten realizar infinidad de experimentos virtuales para [Leer más…]