Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid y reconocido divulgador en el campo de la agricultura y la alimentación, ofreció el viernes una conferencia en el Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca en la que ha analizado la agricultura de las próximas [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
El Pleno del PE rechaza que los países puedan prohibir uso de OGM en su territorio
El Parlamento Europeo (PE) rechazó ayer una propuesta legislativa de la Comisión Europea que permitiría a los Estados miembros restringir o prohibir la venta y utilización en su territorio de alimentos o piensos transgénicos autorizados a nivel comunitario. Los eurodiputados creen que la norma es prácticamente inaplicable y temen que podría conducir a la reintroducción [Leer más…]
Identifican un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a crecer en periodos de estrés
Investigadores de la Universidad de Oxford han identificado un gen relacionado con la fotosíntesis que ayuda a las plantas a crecer en condiciones óptimas durante periodos de estrés. El gen en cuestión, conocido como SP1, controla el desarrollo de cloroplastos y controla el paso de las proteínas a través de la fotosíntesis en la membrana [Leer más…]
Revolucionan las técnicas de propagación ‘in vitro’ de plantas mediante el empleo de CO2
La Consejería de Agua de Murcia, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ha logrado mejorar drásticamente la supervivencia de las plantas micropropagadas ‘in vitro’, durante la aclimatación, superando así uno de los mayores inconvenientes de esta herramienta biotecnológica: la relativamente baja supervivencia durante la fase de aclimatación que [Leer más…]
Más de la mitad de los países de la UE piden la restricción de cultivos OMG
16 países de la UE han solicitado a la Comisión Europea la restricción de cultivos de organismos modificados genéticamente (OMG). Los países en cuestión son: Francia, Hungría, Polonia, Lituania, Austria, Grecia, Croacia, Letonia, Holanda, Reino Unido, Bélgica, Bulgaria, Alemania, Chipre, Dinamarca e Italia. En el caso del Reino Unido, la restricción se refiere a Gales, [Leer más…]
ALIX, un agente regulador del tráfico de proteínas en las células vegetales
El fósforo es un nutriente indispensable para las plantas, que necesitan mantener unos niveles constantes del mismo en su interior. Para conseguirlo las células vegetales modulan la cantidad de transportadores de fosfato –forma asimilable del fósforo– presentes en su membrana. Este mes, investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), en colaboración con otros [Leer más…]
Bioplástico elaborado a partir de mandioca
Investigadores del Instituto argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) trabajan en el desarrollo de un material biodegradable derivado del almidón de mandioca. El primer producto sería para el empaque de bananas formoseñas de primera selección. Uno de los elementos de uso cotidiano que caracterizó al siglo XX fueron las bolsas de plástico. Pero, a pesar de [Leer más…]
Merche de Renobales: “Todas las técnicas de mejora de plantas introducen modificaciones en el genoma”
La doctora Merche de Renobales ha inaugurado esta mañana el curso académico de la Universidad del País Vasco con una ponencia sobre biotecnología agraria y alimentaria. Bajo el título ‘Transgénicos, ¿por qué no?’, la experta ha resaltado que la definición universalmente instaurada de Organismo Modificado Genéticamente (OMGs) induce al error ya que lleva a pensar [Leer más…]
Informes del USDA sobre la situación de la biotecnología agraria en diversos países del mundo
Pagina nueva 5 El Servicio Exterior Agrario de EEUU (FAS-USDA) ha lanzado el Global Agricultural Information Network en el que analiza la situación de la biotecnología agraria en diversos países de todo el mundo. Informes que profundizan en la apuesta por la biotecnología agraria de cada país, el valor que juega en el sector nacional, la presencia en las relaciones [Leer más…]
Los primeros agricultores de la Península eran de piel clara y ojos oscuros
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado el primer genoma completo de un agricultor ibérico, que es también el primer genoma antiguo de toda el área mediterránea. Este nuevo genoma permite conocer los cambios genéticos característicos de la migración neolítica en el sur de Europa que provocó el abandono del modo de vida cazador-recolector. El [Leer más…]