La Comisión Europea ha autorizado 5 organismos genéticamente modificados (OGM) para su uso en alimentos y piensos ( no se permite su cultivo). Las decisiones acordadas se refieren a dos nuevas autorizaciones ( de maíz MON 87427 x MON 89034 x NK603 de maíz1507 x 59122 x MON 810 x NK603) y la renovación de 3 autorizaciones existentes (maíz DAS-59122-7, el [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
Los organismos obtenidos por mutagénesis son OMG y están sujetos a la Directiva sobre los OMG, según el Tribunal UE
El Tribunal de Justicia de Luxemburgo sentenció ayer que los organismos obtenidos mediante mutagénesis son organismos modificados geneticamente (OMG) en el sentido de la Directiva sobre los OMG, puesto que las técnicas o métodos de mutagénesis modifican el material genético de un organismo de una manera que no se produce naturalmente. De ello resulta que esos organismos queden comprendidos, [Leer más…]
EuropaBio: La resolución del TJ sobre nuevas técnicas de edición genética podría bloquear sus desarrollo en Europa
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó ayer que “los organismos obtenidos mediante mutagénesis constituyen un organismo modificado genéticamente (OMG) y están sujetos en principio a las obligaciones establecidas en la Directiva sobre los OMGs”. Una decisión que choca con la opinión del Abogado General de la Corte de Justicia de la Unión, Michal Bobek, que afirmó el pasado mes de [Leer más…]
IFOAM EU :“Las nuevas técnicas de ingeniería genética deben regirse como OMGs”
El movimiento europeo por la alimentación y agricultura ecológica acoge con satisfacción la decisión del Tribunal Europeo de Justicia (TJE) que aclara que las nuevas técnicas de ingeniería genética producen organismos genéticamente modificados (OGM) tendrán que ser reguladas como tales en la legislación actual de la UE. Jan Plagge, presidente de IFOAM EU, declara que: [Leer más…]
Josep Usall y Rodié propuesto como nuevo Director General del IRTA
El Consejo de Administración del IRTA en su última reunión del 10 de julio ha propuesto a Josep Usall como nuevo Director General del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), tomando el relevo de Josep M. Monfort Bolívar, quien ha estado al frente del Instituto desde septiembre de 2008. La selección del nuevo director [Leer más…]
Ayudar a las plantas a eliminar toxinas naturales podría aumentar los rendimientos de cultivos en un 47%
Según se desprende de un nuevo estudio del proyecto Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE), el aumento de la producción de una proteína común que se produce de forma natural en las hojas de las plantas podría aumentar los rendimientos de los principales cultivos alimentarios en un 47%. El objetivo del proyecto RIPE es aumentar la eficiencia de la fotosíntesis, [Leer más…]
La comunidad científica europea une fuerzas en torno a la diversificación de cultivos
El peso del sector de la agricultura en Europa y la necesidad de afrontar los problemas que hacen que este sector no sea sostenible ni económica ni medioambientalmente es parte del caldo de cultivo que motiva la financiación de proyectos que investiguen en esta línea. Centrados en objetivos de diversificación de cultivos, protección de la [Leer más…]
Los cultivos biotecnológicos alcanzan el récord de 189,8 Mha en 2017
La superficie mundial cultivada con semillas biotecnológicas sigue creciendo en el mundo, registrando en 2017 un total de 189,8 millones de hectáreas sembradas por 17 millones de agricultores en 24 países: 19 países en desarrollo y 5 países industrializados. Respecto a los datos de 2016, esto supone un incremento de la superficie global de 4,7 millones de hectáreas. [Leer más…]
Nueva secuencia genética de la variedad comercial de café más cultivada en el mundo
Las predicciones estiman que los efectos del cambio climático disminuirán el área óptima para cultivar café hasta en un 50 por ciento de aquí a 2050. Por ello son muchas las investigaciones en torno a la planta de café orientadas a mejorar sus resistencias y sus capacidades de supervivencia ante condiciones climáticas extremas. En 2017 genetistas de la Universidad de [Leer más…]
La EFSA publica dictamen científico favorable para la comercialización del maíz 4114
El maíz 4114 (DP-ØØ4114-3) ha sido desarrollado a través de técnicas biotecnológicas para conferirle resistencia contra plagas de lepidópteros y coleópteros específicos. Se ha conseguido a través de la la expresión de las proteínas Cry1F, Cry34Ab1 y Cry35Ab1 derivadas de Bacillus thuringiensis, además de tolerancia al ingrediente activo glufosinato de amonio por expresión de la proteína PATderivado del Streptomyces viridochromogenes. El Panel de [Leer más…]