Madrid, 26 de junio de 2007).- Un grupo de científicos ha descubierto un gen que permite a las plantas un mejor crecimiento en condiciones de estrés salino y en suelos con bajo nivel nutritivo, y que incluso realza su crecimiento a través de la absorción de sodio, según un informe publicado en el Diario EMBO [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
Un aislamiento de 20-50 m, suficiente para garantizar la coexistencia del maíz, según investigadores suizos
Según un estudio realizado por investigadores suizos, que su vez han revisado los trabajos realizados con anterioridad, una distancia de aislamiento entre 20 y 50 metros entre campos de maíz es suficiente para prevenir el problema de la “impurificación” de campos de variedades OMG, convencionales o “bio”. Para determinar esta distancia de aislamiento, se han [Leer más…]
La UE continua dando largas a la aprobación de nuevos OMG
El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria no ha alcanzado una opinión cualificada a favor ni en contra sobre la aprobación del evento maíz 59122, para su utilización e importación, reproduciendo una vez más la situación que se viene dando en la UE desde hace años, en la que los países adoptan una postura política [Leer más…]
Acuerdo de transferencia tecnológica entre Bayer y Monsanto
Bayer CropScience y Monsanto han anunciado un acuerdo a largo plazo sobre cesión de tecnologías relacionadas con las semillas, por el cual Monsanto podrá utilizar bajo licencia la característica de resistencia al herbicida glufosinato de amonio LibertyLink® en maíz y soja. De esta forma, Monsanto podrá comercializar semillas con esta característica, además de la resistencia [Leer más…]
Acuerdo entre BP y Synthetic Genomics para aplicaciones biotecnológicas en la industria energética
La empresa petrolífera BP y la compañía de biotecnología Synthetic Genomics Inc, fundada por el Doctor Craig Venter, célebre por su versión paralela del genoma humano; han anunciado un acuerdo por el que Synthetic Genomics desarrollará procesos biológicos de conversión del petróleo y otros hidrocarburos subterráneos con el fin de lograr una producción de carburantes [Leer más…]
“Los genes son gemas”, libro de biotecnología agraria dirigido a periodistas y comunicadores
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA) y el Centro Internacional de Investigación Agraria de Zonas Semiaridas (ICRISAT) acaban de editar conjuntamente un manual sobre biotecnología agraria dirigido a periodistas y comunicadores de asuntos científicos titulado “Los genes son gemas” (Genes are gems). El libro incluye información sobre la biotecnología agraria, perspectivas [Leer más…]
Realizadas con éxito modificaciones genéticas de precisión en maíz y colza
Dow Agrosciences y la empresa de bioetecnología Sangamo BioSciences han anunciado haber completado sus trabajos conjuntos de investigación en la utilización de la tecnología DNA-binding protein (ZFP) de Sangamo en la obtención de aplicaciones biotecnológicas concretas en maíz y colza. Estos trabajos han incluido la primera demostración de inserción genética de precisión en ADN de [Leer más…]
«Entender la Biotecnología»
(Madrid, 19 de junio de 2007)- La Editorial Universidad Nacional de Quilmas, con la ayuda del Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), presenta Biotecnología, un libro escrito por la doctora en genética Maria Antonia Muñoz de Malajovich y que explica de forma didáctica los fundamentos de la Biotecnología y [Leer más…]
Ensayos de trigos OMG tolerantes a la sequía en Australia
Se acaban de sembrar por primera vez en Australia ensayos al aire libre de trigo transgénico tolerante a la sequía, que han sido autorizados por las autoridades bajo estricto control. Australia había autorizado con anterioridad ensayos al aire libre de trigo OMG tolerante a la salinidad y con almidón modificado para mejorar sus propiedades nutricionales. [Leer más…]
Programa para obtener “marcas de agua” en al ADN para identificar las modificaciones genéticas
Científicos alemanes han logrado un algoritmo que puede ser utilizado para introducir filigranas o “marcas de agua” encriptadas en el ADN de organismos modificados genéticamente (OMG), de forma que su pueda identificar su origen, con el fin de conocer la propiedad intelectual de la modificación y prevenir los usos no autorizados y la piratería. El [Leer más…]