La Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno ha desarrollado, en colaboración con la Universidad Miguel Hernández y la Universitat Politècnica de València, una aplicación móvil que permite categorizar granjas y estiércoles en función de su sistema de manejo. La herramienta, llamada Provacuno DSS Manure, ya está disponible de manera gratuita para IOS y Android.

La aplicación está diseñada como un sistema de ayuda a la decisión que genera informes personalizados a partir de la base de datos propia de caracterización de estiércoles de vacuno de carne. Con esa información, el sistema vincula el tipo de manejo de cada explotación con distintas tipologías de granja, permitiendo deducir la producción y la composición de los estiércoles con el fin de mejorar su gestión agronómica y medioambiental.
Funcionamiento del sistema y utilidad para las granjas
El funcionamiento de la app se basa en un árbol de decisión predefinido que identifica prácticas que contribuyen a obtener enmiendas de mayor calidad en función de su composición. Además, el ganadero puede almacenar los datos introducidos, creando una base comparativa para valorar la evolución de los resultados tras aplicar prácticas de manejo recomendadas.
El uso continuado de la herramienta permite evaluar cambios en la gestión de los estiércoles y analizar cuál es su efecto sobre la calidad final, lo que facilita tomar decisiones más ajustadas a las necesidades de cada explotación.
Parte de un proyecto para impulsar el agrocompostaje avanzado
Esta aplicación forma parte de un proyecto orientado a desarrollar una propuesta de Mejores Técnicas Disponibles para el agrocompostaje avanzado de estiércoles vacunos, con el objetivo de contribuir a la mitigación del cambio climático. Para ello se han diseñado protocolos mejorados de gestión de estiércoles que destacan por su bajo coste y por ser viables en las granjas a corto y medio plazo.
Toda la información técnica del proyecto y los protocolos propuestos se recopilan en una guía disponible en la web de la organización interprofesional.
El proyecto también ha permitido testar la producción de biofertilizantes obtenidos a partir del agrocompostaje de estiércoles de vacuno, una línea de trabajo que pretende avanzar hacia una mayor soberanía fertilizante en el entorno agrario.
La interprofesional señala que estas actuaciones contribuyen de manera positiva a la reducción de emisiones de amoníaco y de gases de efecto invernadero, reforzando el compromiso del sector con la transición hacia la neutralidad climática.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.