El comisario europeo de Agricultura, Christopher Hansen, defendió la propuesta de nueva PAC en un encuentro con prensa española organizado por la Representación de la Comisión Europea en España. En el marco del debate abierto sobre la reforma de la política agraria posterior a 2027, explicó que la propuesta de la Comisión busca simplificar la arquitectura de la PAC, integrando en un único marco instrumentos que actualmente están repartidos entre distintos fondos y pilares, con el fin de reducir duplicidades administrativas y facilitar su aplicación.

“No es verdad que los Estados puedan hacer lo que quieran”
Hansen señaló que la reforma introduce una mayor capacidad de adaptación para los Estados miembros, al permitir que cada país configure sus intervenciones dentro de un marco más flexible que el actual. No obstante, subrayó que esta flexibilidad no implica una cesión total de competencias, ya que los futuros Planes Nacionales y Regionales de Asociación deberán ser evaluados y autorizados por la Comisión Europea antes de su aplicación. Según explicó, este mecanismo de supervisión garantiza que los recursos vinculados a la PAC sigan destinados a objetivos agrarios y evita que los Estados puedan reorientar el gasto hacia otras políticas incluidas en esos planes. En sus palabras, “no es verdad que los Estados miembros puedan hacer lo que quieran”.
La “C” de común, en debate
Ante las críticas que apuntan a una posible pérdida del carácter común de la PAC, Hansen rechazó que la reforma debilite la dimensión comunitaria de la política agraria. Explicó que la integración de instrumentos hoy separados entre pilares no elimina la coherencia del sistema, sino que la refuerza al unificar normas, financiación y control dentro de un mismo marco. Según afirmó, la idea de que la “C” de común desaparece no se corresponde con la propuesta y, en su opinión, “la C se hace más grande” porque todos los países operarán bajo una estructura única, en lugar de distribuir los fondos de forma fragmentada entre distintos mecanismos.
Hansen rechaza la idea de recorte presupuestario
Hansen respondió también a las críticas que hablan de un recorte del 20 % en el presupuesto de la PAC. Señaló que esta cifra “es una comparación que no funciona”, porque los 300.000 M€ protegidos dentro del marco financiero —los denominados ring-fenced— siguen destinados de forma exclusiva a la agricultura. Añadió que el 20 % restante no desaparece, sino que deberá ser asignado a través de los futuros Planes Nacionales y Regionales de Asociación y quedará igualmente sujeto a las recomendaciones de la Comisión. Según explicó, la diferencia no es presupuestaria, sino un cambio en la forma de distribuirlo dentro del marco financiero plurianual.
Pagos asociados y relevo generacional
Hansen señaló que la propuesta mantiene margen para adaptar la PAC a sectores con dificultades específicas. Recordó que los Estados miembros podrán dedicar hasta un 25 % de su presupuesto a los pagos asociados, frente al 13 % actual, lo que permitiría sostener producciones como el olivar de montaña, la ganadería en zonas desfavorecidas o los cultivos proteicos. Añadió que la reforma también duplica el objetivo de apoyo a la incorporación de jóvenes agricultores, que pasaría del 3 % al 6 % del gasto total, aunque cada país podrá ir más allá si lo considera necesario.
Fitosanitarios y autorizaciones
En relación con el acceso a productos fitosanitarios, el comisario admitió que la retirada de materias activas en los últimos años no ha ido acompañada de alternativas suficientes y que los procedimientos actuales de autorización son demasiado lentos. Recordó que la evaluación de los nuevos productos depende de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y que el plazo medio ronda los ocho o nueve años.
Sanidad animal y herramientas de cobertura
Hansen expresó preocupación por el aumento de enfermedades animales en la UE y por la falta de herramientas de cobertura suficientes para los ganaderos. Señaló que solo entre el 20 % y el 30 % de la producción está cubierta por seguros y que este nivel resulta insuficiente ante episodios de enfermedades, sequías, inundaciones o incendios. Explicó que la futura reserva de crisis agrícola duplicará su dotación actual y recordó que los Estados miembros podrán complementar estas medidas a través de sus propios sistemas de ayuda.
“No es un sprint, es una maratón”
Hansen explicó que la propuesta presentada por la Comisión es el inicio de una carrera y que su desarrollo se extenderá durante los próximos dos años, con aportaciones del Parlamento Europeo y del Consejo. Aclaró que el proceso no será inmediato y que el texto deberá ir evolucionando durante ese periodo: “no es un sprint, es un maratón”.



Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.