La Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura ha publicado el estudio de costes de producción de la aceituna manzanilla cacereña, elaborado por la Universidad de Extremadura. Se trata de un trabajo largamente reclamado por los productores de aceituna de mesa, pero que ha generado críticas por los errores que, según el sector, contiene el documento.
Desde La Unión señalan que el estudio parece una copia del realizado hace tres años, citando como ejemplo un párrafo de la página 38 en el que se hace referencia al cultivo de la uva de vinificación, algo impropio de un análisis centrado en la aceituna de mesa.
Otro de los puntos polémicos se refiere a los cálculos de producción. En la página 15 se indica que en Extremadura existen 75.062 hectáreas de olivar de mesa y de doble aptitud, con una producción de 155.871 t, lo que supone una media de 2.076 kg/ha. Sin embargo, en la página 25 se toma como base una media de 4.320 kg/ha, más del doble de lo señalado por las estadísticas oficiales.
El estudio incluye además referencias a ASEMESA, la asociación de industriales, en las que se subraya que los márgenes de las empresas transformadoras y comercializadoras son ajustados. Para La Unión, esta inclusión refuerza la sospecha de que el trabajo favorece a los industriales en detrimento de los agricultores.
La conclusión final del estudio sitúa el coste de producción en 0,718 €/kg, es decir, 6,5 céntimos menos que el cálculo realizado hace tres años. Según la Universidad y la Consejería, los costes de los agricultores se habrían abaratado en este tiempo, pese a que el sector denuncia un fuerte incremento en los costes de mano de obra.
Preguntas planteadas por La Unión
La organización agraria ha formulado varias cuestiones a raíz de la publicación del estudio:
- A qué agricultores se ha entrevistado.
- Qué intereses se defienden con este estudio: la transparencia en los precios o los de los industriales.
- Qué directrices recibió la Universidad al elaborar el informe.
- Cómo puede afirmarse que los costes han bajado cuando la mano de obra, principal gasto, ha aumentado.
- Por qué se manipulan los rendimientos para perjudicar a los agricultores en beneficio de la industria.
- Si todos los estudios de costes encargados por la Consejería seguirán el mismo patrón.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.