La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha alertado de que, si no se aprueban soluciones fitosanitarias eficaces contra la piricularia, se perderán en breve las variedades tradicionales del arroz, con el consiguiente impacto en el patrimonio etnológico, cultural y gastronómico, incluido el arroz redondo empleado en la paella valenciana. Así lo manifestó la organización durante un acto celebrado en Sueca, en el que participaron arroceros, técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal y representantes de la Conselleria de Agricultura, coincidiendo con los trabajos de siega.
La entidad cifró en un 75 % la merma que sufrirán las variedades más sensibles a la enfermedad, como Bomba, Albufera y, en menor medida, J. Sendra, todas ellas emblemáticas para la zona y especialmente valoradas para la elaboración de la paella. En conjunto, la cosecha del parque natural de la Albufera descenderá entre un 15 y un 20 %.
Según AVA-ASAJA, se trata de “la siega más ruinosa que se recuerda”, ya que el ataque del hongo no tiene precedentes en el último siglo. La organización sostiene que la situación deriva de la retirada progresiva de materias activas en la Unión Europea, lo que ha dejado al sector con una sola familia de productos que ha generado resistencias y ya no resulta eficaz. Explica que mientras en países como Japón, Estados Unidos o Australia se mantienen autorizados otros tratamientos, en la UE no se renuevan las sustancias por motivos burocráticos vinculados a la finalización de las patentes.
La asociación advierte de que, si no se adoptan medidas urgentes, primero desaparecerán las variedades tradicionales y después la mayoría de los arroceros. Además, alerta de que la falta de rentabilidad provocará que muchos agricultores abandonen sus parcelas, con efectos medioambientales negativos en el parque natural, que perdería funciones esenciales como la filtración del agua hacia la Albufera y la prevención de incendios y plagas.
Ante esta situación, AVA-ASAJA reclama una línea excepcional de ayudas para los arroceros afectados por la piricularia. A nivel estructural, solicita a la Unión Europea y al Gobierno español que modifiquen el sistema de autorización de materias activas, que concedan permisos excepcionales para fungicidas y que amplíen las coberturas del seguro del arroz con el fin de compensar las pérdidas reales ocasionadas por esta enfermedad y otros patógenos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.