El número de personas activas en el sector agrario descendió en el segundo trimestre de 2025 hasta situarse por debajo del umbral de las 890.000, marcando un nuevo mínimo histórico con 887.700 personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). De este total, 764.700 se encuentran empleadas y 123.000 en paro. La salida de mujeres del campo es uno de los factores determinantes en este retroceso, lo que ha reducido aún más la tasa de feminización del sector.
La cifra de empleo agrario ha caído en 7.300 personas en los últimos doce meses, lo que supone un descenso interanual del 0,9 %. Sin embargo, debido a la estacionalidad de las campañas agrícolas, el número de personas ocupadas ha experimentado un leve repunte trimestral del 0,4 % (+2.800 personas).
La tasa de paro agrario aumenta respecto a 2024
El número de personas desempleadas en el sector se sitúa en 123.000, lo que representa un incremento de 1.600 parados más que hace un año (+1,3 %). En cambio, respecto al primer trimestre del año, se ha registrado un descenso de 7.400 personas desempleadas (-5,7 %), debido al trasvase estacional de población activa hacia otros sectores.
Pese a estas oscilaciones, la tendencia general es de disminución de la población activa agraria. En tan solo tres meses, se ha producido una salida del 4,5 % de las mujeres ocupadas en el campo, mientras que en el último año el descenso ha sido del 2,1 %. Este fenómeno incide negativamente en la ya baja tasa de participación femenina en el sector.
Persisten las brechas de género
La tasa de paro entre las mujeres del sector agrario se mantiene significativamente más alta que la de los hombres: un 17,1 % frente al 12,6 %, lo que refleja una persistente desigualdad de género en el acceso y mantenimiento del empleo.
Por otro lado, la temporalidad continúa reduciéndose. De los 485.100 asalariados agrarios registrados por la EPA, el 31,13 % tiene un contrato temporal, frente al 33,66 % de hace un año, lo que supone una mejora en la estabilidad laboral dentro del sector.
Evolución por comunidades autónomas
En los últimos doce meses, el empleo agrario ha aumentado en ocho comunidades: Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Catalunya, País Valencià, Madrid y Navarra. Por el contrario, el paro solo ha descendido en Andalucía, Castilla y León, Catalunya, Galicia, Murcia y La Rioja.
Esta distribución territorial refleja un cambio en los patrones de crecimiento habituales, probablemente relacionado con los fenómenos climáticos extremos que han afectado a distintas zonas productivas a lo largo del último año.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.