Durante la audiencia pública celebrada ayer en la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, las principales organizaciones agrícolas europeas han denunciado la ausencia de los sectores más afectados por el tratado. Productores de azúcar, carne de vacuno, aves de corral, maíz, huevos y etanol han quedado fuera del debate institucional, pese a ser los más expuestos al impacto de las concesiones arancelarias.
Según estas organizaciones, la falta de representación del campo europeo refleja una tendencia preocupante a silenciar las voces que cuestionan los efectos del acuerdo en términos de sostenibilidad, seguridad alimentaria y competencia leal. Entre las entidades firmantes del comunicado conjunto figuran COPA-COGECA, AVEC, CEFS, CEPM, CIBE, ePURE, EUWEP, iEthanol y SELMA.
Riesgos para el modelo agrícola europeo
Las asociaciones firmantes alertan de que el acuerdo, en su forma actual, obligará a los productores europeos a competir con importaciones elaboradas bajo estándares ambientales, laborales y sanitarios inferiores a los exigidos en la UE, sin garantías de reciprocidad. Esto, advierten, no solo compromete el futuro de sectores clave para la economía rural, sino que también engaña al consumidor europeo, que cree estar adquiriendo productos bajo las mismas condiciones regulatorias.
Asimismo, señalan que las disposiciones de sostenibilidad recogidas en el acuerdo carecen de fuerza legal y no establecen mecanismos de salvaguarda eficaces para compensar los posibles daños al tejido productivo europeo. Tampoco el fondo de compensación propuesto por la Comisión sería una solución suficiente para afrontar las pérdidas estructurales que podría ocasionar el pacto.
Una oportunidad perdida para el debate equilibrado
A pesar del complejo contexto geopolítico, con tensiones comerciales crecientes y la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos, las organizaciones agrarias consideran que avanzar en este acuerdo supondría comprometer a largo plazo la viabilidad del modelo agrícola europeo. Destacan que, en tiempos de crisis, la seguridad alimentaria debe considerarse un valor estratégico, y no quedar supeditada a los equilibrios de la política exterior.
Por todo ello, las entidades firmantes lamentan que la audiencia celebrada hoy no haya sido un ejercicio de debate plural y serio, sino una oportunidad perdida para escuchar a los sectores más vulnerables. Instan a los eurodiputados a plantear las preguntas incómodas que el debate requiere, y a defender principios como la reciprocidad, el comercio justo y la protección del campo europeo ante acuerdos que pueden comprometer su futuro.
Las asociaciones firmantes son:
AVEC – Asociación de Procesadores Avícolas y Comercio Avícola de los países de la UE
CEFS – Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar
CEPM – Confederación Europea de Productores de Maíz
CIBE – Confederación Internacional de Productores Europeos de Remolacha
COPA-COGECA – La voz unida de los agricultores y sus cooperativas en la Unión Europea
ePURE – Asociación Europea de Etanol Renovable
EUWEP – Unión Europea de Mayoristas de Huevos, Ovoproductos, Aves de Corral y Caza
iEthanol – Asociación Europea de Etanol Industrial y de Bebidas
SELMA – Asociación Europea de Ganadería y Carne Sostenibles
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.