El gobernador de la provincia de Chungcheong del Sur (Corea del Sur), Kim Tae-heum, ha firmado un acuerdo con el Grupo Yangxiang de China y su filial Shenzhen Suying Science and Technology para desarrollar un innovador sistema de “edificio vertical de cría de cerdos con inteligencia artificial”. La iniciativa forma parte de un ambicioso proyecto asiático de ganadería intensiva y digitalizada que busca transformar el modelo tradicional de producción.
El proyecto contempla la creación de un “complejo ganadero inteligente” valorado en 1 billón de wones (unos 670 millones de euros), donde se implementarán tecnologías agrícolas y equipos procedentes de China. Según explicó el gobernador Kim, la idea es establecer una “ganadería inteligente donde los agricultores usen trajes”, aludiendo al nivel de control higiénico y automatización previsto.
Este nuevo modelo de producción permitiría criar y procesar cerdos en vertical, aprovechando tan solo el 10 % del suelo agrícola actualmente utilizado. Según el gobierno provincial, el sistema busca optimizar la eficiencia, garantizar la bioseguridad y reducir el impacto ambiental mediante una infraestructura altamente tecnificada y automatizada.
Sin embargo, la propuesta ha despertado fuertes críticas en Corea del Sur por parte de colectivos defensores del bienestar animal. La Asociación Coreana para el Bienestar Animal ha solicitado formalmente la retirada del proyecto, calificándolo de “ridículo” y advirtiendo de que representa una amenaza tanto para el bienestar animal como para la salud pública.
Yangxiang
La empresa china Yangxiang, uno de los actores clave en este acuerdo, fue fundada en 1998 y gestiona actualmente más de 250.000 cerdas reproductoras y 5.000 verracos. La compañía opera una cadena industrial integrada que abarca desde la genética porcina hasta la producción de piensos y equipos inteligentes. Con un modelo basado en la integración de producto, servicio e internet, Yangxiang ha apostado en los últimos años por modelos de producción intensiva vertical, especialmente a través de sus instalaciones multiestructurales en China.
En 2019, Yangxiang alcanzó un PSY (lechones destetados por cerda y año) promedio de 28,7 y un MSY (lechones vendidos por cerda y año) de 27,5, con una tasa de supervivencia del 92 %. Pese a estos indicadores, el coste por lechón sigue siendo superior al de países desarrollados: 5,31 yuanes (0,64 €) frente a los 3,5 yuanes (0,42 €) promedio en Europa y América, según los datos de la empresa. Esta diferencia de costes es uno de los factores que la empresa espera reducir mediante una mayor digitalización, integración vertical y control del entorno de producción.
Molt interessant.
Crec que en el nostre país sería ideal aquet model de explotació
El modelo ideal para nuestro pais, seria reducir la cabaña un 70 por ciento.
Controlar el vertido de purines por empresas responsables y cualificadas, abonar el agua consumida como hacemos todos los hijos de vecinos que la tenemos que pagar tres veces. la de acometida, la consumida, la de las diputaciones cuando esta contaminada y la de las embotelladoras privadas. La juerga de los cerdos industriales la pagamos todos con nuestros dineros y salud. Abajo la carne hormonada y cargada de antibioticos y que viva por siempre el pastoreo moderno que lo hay y muy bueno.
En España se produce carne de las más seguras del mundo. No existe la producción con hormonas. Está prohibida hace muchos años. Ruego decir la verdad. Se puede hacer daño a muchos ganaderos que lo hacen muy bien.
Creo que ese modelo de producción puede ser útil y más eficiente si se implementara, en producción por biodigestores de carne y dar la oportunidad a granjas integradas agrícolas y ganadera.
Reducir costos y reducir impacto ambiental, es aún algo que deben estudiarse a fondo en ese modelo de granjas verticales.
Saludos