La caída continuada de los precios del cereal y el encarecimiento de los fertilizantes está llevando al límite la rentabilidad de miles de explotaciones cerealistas en España. Así lo ha denunciado Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos durante una concentración celebrada ayer martes 10 de junio frente a la sede de la representación de la Comisión Europea en Madrid.
La organización, que reunió a cerca de 200 productores y repartió hogazas de pan como gesto simbólico, ha señalado que el precio del cereal ha caído más de un 40% respecto a hace tres años, un desplome agravado desde el inicio del conflicto en Ucrania. Esta situación se ve agravada por el alza de los costes de producción, en particular de los fertilizantes nitrogenados, que se han encarecido alrededor de un 40% en el último medio año.
Según Unión de Uniones, esta combinación de precios en origen por debajo de costes y gastos en aumento está poniendo en peligro la viabilidad de numerosas explotaciones cerealistas. Al mismo tiempo, advierten de que el descenso de precios en el campo no ha repercutido en una bajada proporcional para el consumidor: el precio del pan, por ejemplo, ha subido un 19% en ese mismo periodo, lo que pone de manifiesto un desequilibrio estructural en la cadena alimentaria.
Uno de los factores que contribuyen a esta crisis, según la organización, es la entrada masiva de cereal procedente de Ucrania, facilitada por la supresión temporal de aranceles aprobada por la UE como medida de apoyo a Kiev. En el caso de España, país estructuralmente deficitario en cereal, las importaciones desde Ucrania han pasado de 3 millones a más de 10 millones de toneladas anuales en 2024, lo que ha provocado una fuerte presión a la baja en el mercado interior.
Aunque el régimen excepcional de liberalización comercial concluyó oficialmente el pasado 5 de junio con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2025/1132, que restablece las condiciones normales del Acuerdo de Asociación entre la UE y Ucrania, Unión de Uniones exige que se garantice una reintroducción eficaz de aranceles y contingentes para evitar que el daño ya causado se perpetúe.
La organización también ha advertido sobre los efectos de las políticas europeas sobre los fertilizantes. La reducción de las importaciones desde Rusia y Bielorrusia —que tradicionalmente abastecían en torno al 25% del consumo comunitario— ha provocado una escasez relativa en el mercado europeo. A ello se suma la reciente decisión de la UE de imponer nuevos aranceles a los abonos nitrogenados de origen ruso y bielorruso, lo que, según la organización, está contribuyendo al aumento de costes en el sector.
Unión de Uniones propone como medida urgente eliminar los aranceles aduaneros y derechos antidumping que gravan actualmente los fertilizantes procedentes de otros países exportadores como Estados Unidos o Trinidad y Tobago. Esta apertura permitiría diversificar el aprovisionamiento y reducir la presión sobre los costes de insumos.
Durante la concentración, la organización registró una carta dirigida al comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, en la que recoge sus demandas y propuestas para corregir los desequilibrios del mercado y asegurar una salida viable para el cereal español.
Basta ya de hundir la agricultura de Europa!!
Tienen que poner aranceles de nuevo a los aranceles de Ucrania!!
Si tienen que ayudar a Ucrania que sea con ayudas económicas pero no a base de hundir la agricultura europea!!
En dos años ha bajado el precio del trigo de 300 a 200 euros/tonelada, lo que es lo mismo, para una producción de 6 toneladas/ha la pérdida es de 600 euros por hectárea.
Los precios de los insumos siguen igual de altos en cuanto a fertilizantes y carburantes.
España y Europa tiene que ofrecer una ayuda directa excepcional de al menos 500 euros por hectárea de cereal en este año 2025.
El año que viene se sembrará menos y luego que no se echen las manos a la cabeza los politicos si faltan los alimentos básicos!!