Los Países Bajos estudian eliminar la práctica del corte de colas de los cerdos para 20230. Esta práctica ya se ha eliminado en algunos países como en Finlandia y Suecia y también se está trabajando para evitarla en otros países como Alemania y Dinamarca.
La eliminación del raboteo o corte sistemático de colas en cerdos, una práctica aún habitual en muchas granjas europeas, supondría un incremento de hasta 29€ por cerdo en las primeras fases de adaptación, según una evaluación económica realizada por Wageningen Economic Research.
El estudio, titulado «Hacia cerdos con colas intactas en los Países Bajos«, ha sido elaborado por encargo de la Fundación para una Ganadería Porcina Vital de Países Bajos y subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria del mismo país. El objetivo es explorar la viabilidad económica y las condiciones necesarias para una transición hacia sistemas de producción sin corte de colas.
Las cifras revelan que los costes varían según el grado de modernización y manejo de las explotaciones. En las granjas que requieren mayores adaptaciones, el sobrecoste se estima en hasta 26€/animal entregado, a los que se suman otros 3€ durante los primeros años, considerados como coste de aprendizaje. Estos importes incluyen inversiones en bienestar animal, ampliación del espacio disponible por animal, mejoras en ventilación, enriquecimiento ambiental y mayor carga de trabajo.
Dado que se prevé que entre un 5% y un 15% de los animales podrían presentar daños en la cola que impidan recibir bonificaciones por cumplir los requisitos, el estudio calcula que la compensación necesaria por cerdo con la cola íntegra y en buen estado debería situarse entre 28€ y 31€. Esta remuneración permitiría cubrir los costes reales de producción bajo sistemas sin raboteo.
El informe también advierte que en una primera fase de implantación sería recomendable vincular esta compensación a programas de calidad diferenciada como el sello Beter Leven («Mejor Vida») de Países Bajos. En este caso, se debería descontar una parte de la ayuda (en torno a 8€/animal) para evitar duplicidades con otras primas ya existentes por superficie o condiciones de alojamiento.
El estudio insiste en la necesidad de establecer un “campo de juego equilibrado” a nivel europeo para que esta transición no genere desventajas competitivas entre productores. La existencia de una normativa común sobre bienestar animal facilitaría que el coste adicional de producción se viera reflejado en el precio de mercado.
Por último, los investigadores concluyen que, aunque se han evaluado mecanismos como fondos de contingencia o seguros ganaderos para cubrir pérdidas por brotes de caudofagia, estas herramientas presentan una viabilidad limitada a corto plazo. En cambio, los ganaderos prefieren una compensación directa suficiente que les permita asumir el riesgo económico derivado de esta transición.
Via libre de momento en EEUU e Inglatera para la produccion de cerdos transgenicos para hacerlos resistentes a la Peste Porcina Clasica y a la PRRS. Pretenden en un futuro extender esto al resto de ganaderias. Soy Omnivoro como toda mi familia, ahora ya no descarto ninguna otra opcion. Perdon por las tildes, no me funciona el cacharro..