Tras analizar en una entrevista previa la evolución de DEMOAGRO, el evento de referencia en demostraciones de maquinaria agrícola en España, continuamos la conversación con Victoria Ruiz, responsable de desarrollo y organización de DEMOAGRO, para profundizar en las tendencias del sector de la maquinaria agrícola.
Las ventas de maquinaria en 2024 han sido positivas. ¿Cómo perciben el ambiente entre las empresas participantes en DEMOAGRO?
Independientemente de los cambios estructurales y tendencias de mercado, las empresas siguen manteniendo la confianza en este tipo de eventos como la manera de contactar con el usuario final. Por parte de éste, un evento de estas características facilita la toma de decisiones en cuanto a la realización de inversiones. En Castilla y León, donde más de 85.000 fincas están actualmente en producción, nada mejor que DEMOAGRO, donde se ofrece la opción de probar y comparar, puede favorecer esa decisión.
El optimismo de las empresas queda demostrado cuando siguen apostando por eventos que buscan estar cerca del agricultor.
¿Qué tipos de maquinaria tienen mayor proyección en el mercado actual?
Los mercados de maquinaria son cíclicos y muestran variaciones temporales según la duración de su vida útil, por lo tanto, puede que en un periodo de tiempo determinado un tipo de máquina muestre variaciones tanto positivas como negativas, pero a largo plazo la demanda es estable.
Lo que sí que se está observando es un crecimiento de la potencia media de los tractores, que hace que las máquinas tengan una mayor capacidad de trabajo, como consecuencia del aumento de la superficie media de las explotaciones. Por otro lado, la reconversión de las explotaciones agrícolas hacia cultivos leñosos y hortícolas que se ha producido en la última década requerirá equipos que se adapten a las características de estos cultivos.
¿Ha cambiado el perfil del visitante de DEMOAGRO en los últimos años?
Gracias a las encuestas que enviamos a visitantes y expositores hemos observado que el perfil medio del visitante de DEMOAGRO es un agricultor profesional, con formación agraria y edad comprendida entre 40 y 55 años, interesado en conocer las nuevas tecnologías que ofrecen las empresas de maquinaria.
Los expositores sí que indican una mayor profesionalización del visitante, y eso nos anima a seguir mejorando y ofrecer una experiencia durante la visita adaptada a sus necesidades.
Aunque no existen indicadores sobre el uso compartido de maquinaria, los datos públicos de la renta agraria y de la estructura de las explotaciones sí que muestran un crecimiento del gasto tanto en empresas de servicios como en alquiler de maquinaria, y para nosotros es prioritario atender a la demanda de estas empresas.
¿Qué opinión tienen sobre las subvenciones para la adquisición de maquinaria agrícola?
El efecto real de las subvenciones es difícil de analizar por diversos motivos, pero en nuestros análisis observamos que no llegan a incentivar de manera efectiva la mecanización agraria. Lo que está claro es que son necesarias para compensar reducciones de renta disponible y aumentos de los costes.
Hay muchos aspectos a mejorar, pero se choca de frente con los procedimientos burocráticos y sus tiempos de ejecución, que alteran la fabricación y comercialización de maquinaria. Consideramos que cada explotación tiene unas necesidades distintas, y las subvenciones deberían adaptarse a esta realidad para lograr una mayor eficiencia en su ejecución.
¿Perciben que los productores están adoptando la digitalización como una oportunidad o más bien como una imposición?
La sostenibilidad y por ende, la digitalización, no hay que entenderla como una pesada carga impuesta por la regulación o un desafío incómodo e inevitable debido a las tendencias. Para la mayoría de empresas y sectores de actividad, también supone grandes oportunidades de crecimiento, eficiencia, acceso y, en definitiva, competitividad.
Sea como fuere, tanto para aquellos que necesitan ser más sostenibles para adaptarse al entorno regulatorio o para aquellos que han visto en la transformación sostenible su gran oportunidad de futuro, la digitalización emerge como un catalizador entre la tecnología y la sostenibilidad, y es clave para abordar los desafíos y alcanzar las metas, pues gran parte de las ambiciones y objetivos sostenibles no podrá llevarse a cabo sin una adecuada tecnología que soporte el análisis de datos, los procesos, las mediciones, los modelos predictivos, el seguimiento de las estrategias, los controles, la toma de decisiones informadas o el reporte.
Si todavía no tiene las entradas a DEMOAGRO consígalas gratis haciendo clic en el siguiente enlace:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.