El Gobierno andaluz tiene previsto ampliar el Plan PARRA a la provincia de Jaén, una iniciativa que busca aprovechar agua regenerada procedente de las depuradoras para su uso en cultivos mediante la construcción de infraestructuras específicas. Según explicó el consejero de Agricultura de Andalucía Ramón Fernández-Pacheco el plan ya está en marcha en Málaga y Granada, y el objetivo es extenderlo progresivamente a todas las provincias andaluzas.
Para ello, la Junta ha iniciado contactos con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), a la que ha presentado el proyecto y con la que se prevé coordinar la llegada de agua regenerada a cinco comunidades de regantes jienenses.
Plan PARRA
El Plan PARRA no es un proyecto a largo plazo, sino una iniciativa ya en ejecución, con un presupuesto de 165 millones de euros destinados a la construcción de terciarios en depuradoras y conducciones que permitan el uso del agua regenerada en el sector agrícola.
“Hemos empezado con obras de conducción de agua regenerada en Granada y Málaga, continuaremos en Almería y también lo haremos en Jaén”, explicó el consejero, destacando el compromiso del Gobierno andaluz con la gestión eficiente de los recursos hídricos.
Además, la Junta trabaja en la primera estrategia andaluza enfocada en aumentar la disponibilidad de agua mediante desalación, depuración y regeneración, junto a un plan de digitalización para optimizar su uso y evitar pérdidas.
Impulso al olivar y apoyo a los jóvenes agricultores
Jaén es una provincia clave en la producción de aceite de oliva, con más de 588.000 hectáreas de olivar, lo que representa más de la mitad del total andaluz y un tercio de la producción nacional. En este contexto, el Gobierno andaluz ha aprobado la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027, con el objetivo de mejorar la competitividad del sector y fortalecer la agroindustria vinculada.
Otra de las medidas anunciadas por Fernández-Pacheco es la incorporación de 3.000 nuevos agricultores y ganaderos menores de 40 años, de los cuales 600 se ubican en Jaén. Estos jóvenes han solicitado las ayudas de la última convocatoria de 130 millones de euros lanzada por la Consejería de Agricultura, destinadas a facilitar su acceso al sector.
“Es imprescindible atraer a los jóvenes al sector primario para garantizar la seguridad alimentaria en Andalucía, España y el resto del mundo”, destacó el consejero.
Debate sobre la nueva PAC y su impacto en el olivar
Durante su intervención, Fernández-Pacheco también defendió la necesidad de que el campo andaluz participe activamente en el diseño de la nueva Política Agraria Común (PAC), con el objetivo de que esta se adapte a las realidades del sector.
Desde la Junta consideran que cualquier modificación en la PAC tendrá un impacto directo en Jaén, dado que la mitad de los pagos de esta política en España están vinculados al olivar. Por ello, abogan por que la futura PAC, que entrará en vigor a partir de 2027, tenga en cuenta las necesidades específicas de este cultivo y garantice la estabilidad del sector.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.