La ‘Sialoquímica’ es un concepto novedoso que puede ayudar al sector productivo a abaratar los costes en comparación con los derivados de la realización de análisis de sangre. La saliva también tiene analitos que pueden ser interesantes para medir, aportando información sobre distintas situaciones clínicas o mecanismos fisiopatológicos.
Por ejemplo, puede servir para evaluar los niveles de oxitocina (situaciones positivas) y el cortisol (situaciones negativas), sirviendo para conocer los niveles de estrés, según ha señalado José Joaquín Cerón, responsable del Laboratorio Interdisciplinar de Análisis Clínicos de la Universidad de Murcia durante su ponencia en el Simposium Internacional de Porcinocultura de la edición número 57 de Sepor.
Además, el estudio de la saliva de los animales puede servir para detectar inflamación, si hay sepsis o para evaluar el estado oxidativo. A nivel general es mejor que un análisis de sangre, pero más barato y mucho más sencillo de obtener, ha indicado Cerón. Del mismo modo, señala que la toma de muestras es considerablemente menos estresante e invasiva para los animales, además de barato para los productores, al no ser necesario contar con personal especializado para su toma.
Todas estas ventajas, además del incremento en los niveles de bienestar animal que supone, han hecho que se comience a incorporar en las producciones de todo el país. “Ahora se está usando para detección de patógenos, por ejemplo pruebas PCR para patógenos en concreto, y muchas empresas las están adoptando”, terminaba el experto universitario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.