Tras la denuncia pública lanzada por AVA-ASAJA sobre la extraordinaria irrupción de millones de saltamontes en el término de Requena que están causando daños en la viña, el olivar y los cereales, la Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana ha visitado las zonas afectadas, ha tomado muestras de adultos de saltamontes para identificar la especie (a la espera de la confirmación oficial, el primer diagnóstico preliminar indica que se trata de saltamontes del género Calliptamus), ha consultado a expertos de otras comunidades autónomas en las que son más frecuentes los ataques de langostas o saltamontes, y ha enviado una serie de recomendaciones a los agricultores.
AVA-ASAJA solicita un seguimiento exhaustivo por parte de la Conselleria de Agricultura sobre la presencia de los saltamontes, así como la puesta en marcha de las ayudas necesarias para resarcir a los agricultores afectados de esta situación.
Según el informe remitido por la Conselleria, actualmente la plaga se encuentra en estado de adulto, esta fase es la más resistente a los tratamientos insecticidas por lo que en la medida de lo posible no sería conveniente intervenir. No obstante, si algún agricultor considera que debe realizarse un tratamiento, los insecticidas piretroides (lambda cihalotrin o deltametrin) están autorizados en estos cultivos para el control de ortópteros (saltamontes y langostas).
Lo normal es que durante los próximos días estos adultos vayan haciendo las puestas de huevos en el suelo, y vayan muriendo. Una actuación recomendable sería localizar los puntos de puesta, y realizar una labor superficial en otoño. Las puestas se pueden identificar al estar los huevos rodeados de una sustancia pegajosa que con la tierra adyacente forma los llamados “canutos”. Hacer un seguimiento de la eclosión de esas puestas en la primavera de 2025, y si fuera necesario, realizar un tratamiento insecticida para el control de ninfas (mucho más sensibles a los insecticidas que los adultos).
Estas especies de plagas, en nuestras condiciones, se caracterizan por producir daños esporádicos, tanto en su localización espacial como temporal. Los últimos ataques importantes que constata la Conselleria fue en 2009 en el Valle de Ayora. La distribución de estas especies suele coincidir con zonas más áridas, de escasa pluviometría y altas temperaturas estivales. Estas condiciones favorables para el desarrollo de estos saltamontes han podido ser uno de los motivos de esta proliferación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.