Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Grave riesgo de la uva Moscatel valenciana a consecuencia de la sequía

           

Grave riesgo de la uva Moscatel valenciana a consecuencia de la sequía

14/05/2024

La sequía extrema que está padeciendo la Comunitat Valenciana causa pérdidas históricas que ponen en peligro la continuidad de cultivos y ganaderías. Además de los importantes descensos de cosechas que se prevén en cereales, uvas, almendras u olivos de secano, los agricultores de regadío afrontan sobrecostes en energía eléctrica para regar las explotaciones y en tratamientos para combatir las plagas y enfermedades, mientras que los ganaderos del interior hacen frente a gastos inasumibles para alimentar y dar de beber a los animales.

Por ello, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reclama a las administraciones que establezcan ayudas directas a aquellos productores que van a ver mermados sus ingresos de manera drástica debido a la sequía, potencien la reutilización de aguas depuradas y pongan en marcha perforaciones de emergencia, así como canalizaciones a las explotaciones afectadas para, mediante riegos de apoyo, poder salvar los animales y las plantaciones y estabilizar una producción que garantice una rentabilidad digna.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ya ha trasladado su “enorme preocupación” a Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, y valora “el compromiso que me ha transmitido personalmente a la hora de analizar posibles actuaciones para aliviar las nefastas consecuencias de la sequía sobre la agricultura autonómica. Asimismo, Aguado ha reiterado a la Conselleria de Agricultura que “además de pedir apoyo al Gobierno central, asuma sus propias competencias y aporte las medidas necesarias para el sector agropecuario”.

Uva de moscatel de La Marina

Uno de los productos más emblemáticos y apreciados de la agricultura valenciana, la uva de moscatel de Alejandría cultivada en La Marina, vive el peor año de su historia. La sequía sin precedentes durante los doce últimos meses (127 litros por metro cuadrado según la estación meteorológica situada en Dénia-Gata, lo que apenas representa la sexta parte de las lluvias de los dos años anteriores) está dejando miles de cepas totalmente secas, hasta tal extremo que los agricultores prevén unas pérdidas cercanas al 100% de la próxima cosecha e, incluso, la muerte de las plantaciones más afectadas.

A estas alturas del año las viñas deberían tener unos brotes verdes que alcanzan los 70-80 centímetros y los agricultores deberían estar realizando las labores de desmonde o aclarado de chupones para dejar los principales en los que crecen los racimos. Sin embargo, buena parte de las cepas, sobre todo en las zonas altas, presentan brotes de unos pocos centímetros que, o son pasto de los conejos, o están tan débiles que no darán uvas.

El delegado de AVA-ASAJA en Teulada, José Buigues, explicó que “nunca antes en la vida habíamos visto un panorama tan desolador. Aquí hacíamos melones de secano y ahora, en cambio, después de un año entero extremadamente seco, muchas viñas no van a sobrevivir. Con poca agua, este cultivo sería rentable, pero cada semana que pasa sin llover complica el problema. Si los políticos no ponen soluciones, entre la sequía, la fauna salvaje y la presión urbanística aumentará el abandono de los bancales, con la pérdida de patrimonio y el riesgo de incendios que ello supone para la comarca”.

Aguado, quien visitó viñedos junto a agricultores de Teulada, afirmó que “sería una vergüenza que, por falta de infraestructuras hídricas, se perdiera la mejor uva de moscatel del mundo. Sin agua no hay vida y los pocos agricultores que quedan en la comarca deben disponer de suficiente agua para seguir cultivando un producto de calidad y seguir cuidando el territorio para frenar el desierto”.

Ganaderos y secano

Las comarcas del interior de Castellón y Valencia también se encuentran en una situación dramática. AVA-ASAJA constata que los cultivos de uvas (sobre todo en Utiel-Requena), de almendras y olivos están sufriendo problemas de producción a causa de la falta de lluvias. Siguen así los pasos de los cereales de secano, los cuales apenas han germinado y muchos de sus campos no se van ni siquiera a recolectar en comarcas como Los Serranos y Alto Palancia. Las restricciones de riego que se están implantando en la Comunitat Valenciana amenazan con reducir la cosecha igualmente en las parcelas de regadío.

La falta de agua y de pastos está multiplicando los costes de producción en el sector ganadero a niveles inasumibles. AVA-ASAJA, que ya alertó de que ganaderos de Els Ports están costeando camiones para trasladar agua a las explotaciones, reclama a las administraciones que afronten económicamente el gasto que suponen estas cisternas, tal como ya se ha realizado en montes públicos para dar de beber a la fauna salvaje.

Aguado solicita “un estudio de las necesidades hídricas de la Comunitat Valenciana con mayor profundidad y con los consensos más amplios posibles porque hay amplias zonas de alto valor agrario que están entrando en un punto de no retorno. Si dejamos que nuestros campos se mueran de sed, habrá más paro, más despoblamiento rural, más incendios y más desierto”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025
  • Junio de 2025 ya es el peor mes por pedrisco de la última década, con más de 415.000 ha aseguradas dañadas 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo