Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / COAG no frenará las movilizaciones, aunque valora las propuestas del Ministerio

           

COAG no frenará las movilizaciones, aunque valora las propuestas del Ministerio

13/03/2024

COAG CASTILLA Y LEÓN estima que las propuestas presentadas por el Ministerio de Agricultura en el marco de las negociaciones que mantiene con las organizaciones profesionales agrarias suponen un avance en cuestiones como la flexibilización del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC). Sin embargo, tales avances no son suficientes para paralizar el actual proceso de movilización general del sector, porque hay peticiones sustanciales a las que aún no se ha respondido.

En este sentido, consideramos positivo que se elimine la obligatoriedad de llevar el cuaderno digital de explotación, pasando a ser voluntario y estableciendo incentivos para los que decidan utilizarlo. También valoramos que se atiendan algunas peticiones del sector en temas de condicionalidad reforzada, como la rotación de cultivos, dejando que sea el año 2023 y no el 2021 el que hay que tener en cuenta para la obligatoria rotación al cuarto año. Y la cobertura mínima del suelo, permitiendo en los cultivos herbáceos de invierno tanto las labores verticales sobre rastrojos como el abonado en verde, entre la fecha de la cosecha y el primero de septiembre. E igualmente es apreciable que se permita que en los barbechos se puedan aplicar enmiendas orgánicas y purines entre los meses de abril y junio.

En relación con los eco-regímenes, en la práctica de rotación con especies mejorantes se valora positivamente la eliminación del actual porcentaje máximo de barbecho del 20 o el 40 por ciento. También,        que se permita en secanos áridos reducir el porcentaje de leguminosas incrementando el de otros cultivos mejorantes. En la práctica de siembra directa, en situaciones de fácil compactación del terreno, se consentirá una labor vertical que no voltee la estructura del suelo y que respete el mantenimiento del rastrojo. Y en la práctica de espacios de biodiversidad, es positivo que se incluyan las leguminosas como cultivo de no cosechado, ya que actualmente solo se contemplaban los cereales, oleaginosas y aromáticas.

Sin embargo, para el sector primario español y europeo, lo principal en estas movilizaciones es preservar el modelo agrario de la UE. Para ello es esencial recuperar el principio de preferencia comunitaria y garantizar precios justos a los agricultores y los ganaderos por sus productos, que son la alimentación de todos. Es una lucha por la soberanía alimentaria de Europa y porque esta se sustente en un modelo de explotaciones familiares y no de agroinversores.

Este es el problema de fondo y no se soluciona con algunos cambios, aunque sean positivos, en la gestión de la PAC, porque donde nos la jugamos de verdad los profesionales es en el mercado. Los precios están hundidos por la importación de producciones de terceros países, que resultan más competitivos porque no se obtienen en las mismas condiciones que los productos europeos. El ejemplo más palmario y actual es el precio de los cereales, que se encuentra en los puertos 75 euros por tonelada más barato de lo que a nosotros nos cuesta producirlo en Castilla y León.

Poco se ha avanzado en esta cuestión, aparte de elevar el estatus legal de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), o el compromiso de “defender” en foros internacionales el principio de reciprocidad en el uso de fitosanitarios. Los riesgos para el sector se agravan a consecuencia del cambio climático; sin embargo, poco o nada se hace para revisar y potenciar las cuestiones relacionadas con la gestión del agua y los regadíos, o los seguros agrarios, que pierden apoyo real en 2024 aunque se “prometa” incrementarlo en años futuros. La actividad ganadera suma a la ingente carga burocrática la aparición de nuevas enfermedades o el crecimiento exponencial de los ataques de lobos y tampoco para ella hay respuestas entre las propuestas del Ministerio… La magnitud de los problemas que aquejan al sector agrario deben acometerse desde una visión global y conjunta, por lo que en las negociaciones con el MAPA deben participar también otros departamentos con competencias fundamentales para atender todas las peticiones del sector, como son Economía y Hacienda, Transición Ecológica, Comercio o Consumo.

Del mismo modo, las CC.AA. tienen también mucho que decir en cuestiones sobre las que ellas tienen las competencias. Está muy bien que manifiesten su apoyo a los agricultores, pero de nada sirve si no van acompañadas de compromisos concretos. No vale con frotarse las manos pensando que el tsunami de la protesta se llevará por delante al adversario político.

Las propuestas del Ministerio no han caído del cielo, sino que son fruto de las movilizaciones históricas que estamos desarrollando en el marco de la unidad de acción las organizaciones profesionales agrarias y otros colectivos. Nunca antes habían salido tantos en tantos puntos de España y en tantos países de Europa a la vez. Las protestas están motivando que cuestiones que antes eran “inamovibles” ahora resulten factibles. Queda aún mucho camino por recorrer, por lo que no es momento de pararse, sino de continuar con la lucha y con la negociación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo