El pasado viernes los tractores circularon por la playa de la Concha de San Sebastián y cientos de agricultores se concentraron delante de las Juntas Generales de Gipuzkoa con la reinvindicación «Priorizar el sector primario». Organizado por EHNE, ENBA y GEBE, Baso Elkartea de Gipuzkoa, junto con el apoyo de muchas asociaciones y cooperativas.
La concentración se realizó delante de las Juntas Generales porque éstas son las que tienen la obligación de representar a los guipuzcoanos. Unos porque gobiernan y otros porque están en la oposición, tanto en los ayuntamientos de Gipuzkoa, como en la Diputación Foral de Gipuzkoa, en las Juntas Generales, en el Parlamento Vasco o en el Gobierno Vasco, es responsabilidad de todos promover y facilitar la actividad del sector primario, tanto en el poder como en la oposición.
Han presentado una manifiesto, que recoge entre otros, los siguiente puntos:
En el Manifiesto que hemos elaborado, además de la adhesión de muchas asociaciones, hemos recogido sus aportaciones y queremos hacerlas llegar a todas las formaciones políticas representadas en las Juntas Generales. Es un Manifiesto de ocho páginas que hemos hecho llegar a los baserritarras, también a la prensa y aquí no podemos leer todas las propuestas, pero he aquí algunas pinceladas.
– Los gobernantes políticos y los empleados públicos deben acompañarnos activamente, para realizar un trabajo conjunto, con el objetivo de resolver los problemas y no generarlos.
– Aprobar con la Diputación Foral, EUDEL y el Gobierno Vasco un sistema de gobernanza sostenible y eficaz con los representantes agroforestales.
– Constitución en el plazo de 2 meses de un grupo de trabajo entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y representantes del sector para agilizar y reducir los procedimientos.
– Constitución de un grupo de trabajo entre las organizaciones y representantes del sector para la reducción y unificación de auditorías, controles y trámites repetidos en los diferentes subsectores.
– Trabajar en la eliminación del BCAM 10, que regula el estiércol y purines integrados en la condicionalidad aprobada en la PAC para el periodo 2023-2027, garantizando la aplicación de purines con cañón o manguera, reconociendo la condición de territorio montañoso y de abundantes praderas.
– La percepción de la sociedad actual sobre de los terrenos, montes y bosques donde se prioriza el ocio y el deporte hace necesario recuperar, actualizar y tramitar el Estatuto de la Propiedad Rural.
– La banda marrón ha supuesto un desastre tremendo en el bosque guipuzcoano. Hemos oído hablar de colaboración interinstitucional pero, lamentablemente, sus resultados no han llegado al territorio guipuzcoano. En este sentido solicitamos la reanudación con carácter retroactivo de la ayuda para la reparación de los daños derivados de desastres naturales.
– Flexibilizar las condiciones de los obradores e instalaciones de los caseríos que transformen su producción, equiparándolas con otros países europeos.
– Procedimientos para hacer frente a situaciones de crisis. Además de los problemas cotidianos, para situaciones de emergencia como el EHE o la banda marrón, se deben prever los procedimientos y fondos necesarios, con la participación de todas las instituciones necesarias, tanto ayuntamientos, Diputación Foral y Gobierno Vasco. En el caso concreto de estas dos enfermedades, esa crisis no ha terminado.
– Compromiso y presupuesto para la ejecución de las infraestructuras y limpiezas necesarias para el mantenimiento y fortalecimiento de la ganadería en los montes públicos, tanto a las Diputaciones Forales y Administraciones Locales, como a los Ayuntamientos o, en particular, a la Mancomunidad de Enirio-Aralar.
– A la hora de ubicar energías renovables, tal y como prevé el PTS agroforestal, NO ubicarlas en terrenos de alto valor, así como en terrenos maquinables de pendiente ligera.
– Eliminar el canon del agua en los caseríos, especialmente en aquellos que no tengan garantizado el suministro público de agua.
– Dar carácter permanente al actual forfait del IRPF que tiene un carácter temporal y aprobar la normativa que lo consolide en el tiempo.
– Promover una normativa fiscal que capitalice los servicios ecosistémicos que el sector primario ofrece al conjunto de la sociedad.
– Dado que la silvicultura es una competencia foral, solicitamos a la DFG que defienda su competencia frente a la actuación de los ayuntamientos que entran en competencias en materia forestal.
– Reconocimiento del papel de la Caza para hacer frente a la sobrepoblación de jabalíes y corzos, poniendo a disposición de la Federación que gestiona la caza los recursos necesarios y actualizando la tabla de indemnizaciones.
– Incrementar la frecuencia de los informes BEHATOKI actuales, adecuar el cálculo de la mano de obra propia en los actuales informes BEHATOKI, utilizando la rentea de referencia agraria del MAPA para calcular el valor de cada UTA y extender su ámbito a la industria y distribución.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.