Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Planas presenta 18 medidas: ¿responden a las demandas de agricultores y ganaderos?

           

Planas presenta 18 medidas: ¿responden a las demandas de agricultores y ganaderos?

16/02/2024

El ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió ayer con las organizaciones profesionales agrarias y les presentó un paquete de 18 medidas que se articulan en torno a siete bloques. Muchas de ellas son peticiones a la Comisión Europea y otras, van referidas a aplicar mayores controles.

El próximo lunes, el ministro se reunirá con las comunidades autónomas en Consejo Consultivo para preparar el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, que se celebrará el próximo 26 de febrero, cuyo resultado condicionará muchas de las medidas anunciadas por Planas.

Los bloques de medidas propuestos por el ministro son los siguientes:

Simplificación de la PAC

  • Se solicitará en Bruselas la simplificación de la normativa sobre Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) de la PAC, en concreto, la derogación para 2024 de las relativas a la rotación de cultivos (BCAM 7) y superficies no productivas (BCAM 8) en los cultivos de regadíos. También se solicitará la exención de la agricultura ecológica de ésta, igual que lo está ya de la BCAM 7.
  • Se solicitará la eliminación de la retroactividad en el cómputo de los años de rotación y la posibilidad de que compute como rotación que un año se haya puesto un cultivo secundario sin que se haya hecho uso en los años anteriores.
  • Se solicitará permitir el laboreo vertical entre la cosecha y el 1 de septiembre y permitir el abonado en verde en ese periodo para la cobertura mínima de suelo (BCAM 6),
  • Se solicitará la simplificación de la carga administrativa para agricultores y ganaderos. Por ejemplo, eliminar la inclusión de una foto georreferenciada en la declaraciones para tener acceso a las ayudas y restaurar el régimen simplificado para las explotaciones que perciben hasta 5.000 euros de ayudas, lo que se traduce en menores controles.
  • Se ampliará el catálogo de los ecorregímenes para tener en cuenta a las zonas especialmente áridas.
  • La implantación del cuaderno digital de explotación el próximo 1 de septiembre tendrá carácter voluntario y que se habilitarán medias para incentivar su puesta en práctica.

Seguros agrarios

  • Reforzar el apoyo a la contratación de seguros agrarios, con una línea de ayudas que en 2024 asciende a un total de 284,5 millones de euros, así como a realizar las aportaciones necesarias para adaptar las diferentes líneas a las nuevas circunstancias climáticas.

Gasóleo profesional

  • Mantenimiento de la reducción en el impuesto de hidrocarburos para el gasóleo de uso agrícola, con un tipo de 3,3 céntimos por litro, frente al general de 37,9 céntimos por litro.
  • Durante 2024 se mantendrá la vigencia de las reducciones del 35 % de la factura del gasóleo y en un 15 % de plásticos y fertilizantes en el método de estimación objetiva del Impuesto de la Renta para las Personas Físicas (IRPF).

Cadena alimentaria

  • Creación de una Agencia Estatal de Información y Control Alimentario. Esta elevación de rango de la actual agencia, que es un organismo autónomo del ministerio, supondrá incrementar la capacidad administrativa de control e inspección con mayores medios para el cumplimiento de la ley de la cadena. La creación de esta agencia requiere la aprobación de una ley.
  • Se reforzará la coordinación con las comunidades autónoma para que asuman las responsabilidades que les corresponden en la inspección de los contratos en la cadena, según ha señalado el ministro.
  • Puesta al día de los planes de inspección de oficio, trabajo para el que conjuntamente entre el Gobierno, organizaciones agrarias y comunidades autónomas el Gobierno se identificarán aquellos sectores en los que se debe actuar con carácter preferente.
  • Publicación del acumulado de las sanciones graves y muy graves impuestas por incumplimientos de la ley de la cadena. Desde 2023 se publican con carácter trimestral las sanciones individuales.
  • Se solicitará a la CE, la actualización de la directiva sobre prácticas comerciales desleales, para la que servirá de modelo la reforma de la ley de la cadena aprobada en diciembre de 2021.

Cuestiones comerciales

  • Se defenderá en todos los foros internacionales, y en particular en la Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio del principio de reciprocidad en la utilización de productos fitosanitarios en la producción de alimentos importados de terceros países. Si un producto fitosanitario está prohibido en la UE, no debe utilizarse tampoco en la producción de alimentos que vayan a ser importados.
  • Se solicitará a la CE que arbitre medidas para mejorar la coordinación de las aduanas nacionales con el objetivo de mejorar la eficacia de la unión aduanera.
  • Se reorganizará la inspección en frontera en España para mejorar la eficacia de los controles.
  • En los casos en los que la Unión Europea no haya establecido un límite máximo de residuos para sustancias que no estén autorizadas en territorio comunitario, España aplicará, de forma preventiva, un límite cero.

Iniciativas para el relevo generacional

  • Convocatoria de una Conferencia Sectorial específica para abordar el fomento de la incorporación de jóvenes

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Javi dice

    16/02/2024 a las 11:56

    Dos medidas:
    a) Coercitiva, los agricultores, ganaderos y pescaderos que sean autónomos darse de baja en la seguridad Social ( Un mes, dos meses, …).
    b) Los pagos de la Política Agraria Común , que se prorrateen mensualmente.
    Ejemplo, me corresponden 1200€ año 2023 y me los pagan en febrero de 2024.
    Que me paguen 100€ mes enero correspondiente al 2024, 100€ mes de febrero,… y lo dos últimos meses del año que se ajuste el pago de 2024.
    El sector primario tenemos gastos mensuales incluidos la cuota de la seguridad social.

    Responder
  2. Miguel Valdes Pastor dice

    16/02/2024 a las 12:26

    Creo que no hay nada nuevo bajo el sol, más de los mismo, todo promesas y nada de realidades.
    Me surgen algunas preguntas:
    1.- ¿Por qué no se dice nada sobre financiación de concesión de moratorias en explotaciones a las que se concedieron préstamos para paliar daños por efecto de las DANAS, inclemencias meteorológicas, etc. y otros que han financiado inversiones ,y que precisan también ser aliviados y que se están amortizando actualmente, a pesar de la situación que se está padeciendo, y que dependen del Gobierno? Y respecto a la concesión de préstamos blandos para refinanciación de los anteriores en determinadas explotaciones con cultivos en situación de crisis?

    2.- ¿Y en la energía eléctrica que se consume en pozos para suministrar agua a los cultivos de regadío, no se les puede disminuir el IVA que soportan teniendo en cuenta que no se han deflactado por el incremento tan desmesurado que han tenido desde el año 2021 y del cual también se ha beneficiado Hacienda que también ha duplicado su recaudación por este concepto?. Y en cuanto a las devoluciones de IVA en aquellas explotaciones sobre todo de jóvenes instalados con inversiones en modernización que están en el Régimen de Estimación Directa, que cobran cero IVA por sus ventas y pagan el 10% y 21% por la adquisición de los bienes que realizan y tienen que financiar más de un año esas devoluciones, acaso no se pueden agilizar y que adelante por ejemplo un 90% de dicho importe Hacienda como máximo a los 30 dias de la presentación de la declaración anual quedando el resto pendiente hasta que este organismo devuelva el dinero o bien revisen su declaración, que por cierto siempre consumen el plazo de 6 meses que disponen para ello?

    3.- ¿En cuanto a los Seguros Agrarios, lo único que se les ocurre es poner algo más de dinero? No creen que debe revisarse la actuación absolutamente arbitraria de Agroseguro que impone rendimientos absolutamente subjetivos y que en muchos casos son inferiores a la franquicia caso de padecer siniestros, en los cuales los daños se calculan sobre rendimientos reales y no sobre los asegurados, con claro perjuicio para los asegurados? Como es posible que cada año eleven más las subvenciones y haya menor demanda para asegurarse por parte de las explotaciones?.

    4.-En cuanto al problema de los precios percibidos que no cubren los costos de producción, de verdad alguien puede creer que por elevar a categoria de Agencia Estatal lo que hoy es un Organismo dependiente del MAPA, va a equilibrarse con ello la distribución y reparto de valor en la cadena alimentaria? Alguien puede creer que por elevar la categoría laboral del responsable de la cadena pasándolo de cobrar un sueldo de Director General a Secretario de Estado y la consiguiente creación de una burocracia de cargos intermedios oficiales a los cuales se nombrará ,según estamos viendo, en función de filiaciones y no por competencia profesional demostrada, se va a solucionar el problema de que los agricultores perciban precios más justos que cubran como mínimo sus costes de producción?.

    Y por último no hablemos del lamentable «viajecito» que se han pegado a Bruselas los distintos Consejeros de Agricultura de VOX con el objeto de visibilizar que existen, y para reunirse con el Comisario de Agricultura, lo cual nos solucionará los problemas, como si ellos en sus respectivos niveles territoriales no tuvieran responsabilidad administrativa alguna en los problemas que se sufren de falta de agilidad en la tramitación de ayudas y expedientes de inversiones, instalación de jóvenes, impulsar en su ámbito territorial convenios de financiaciones de inversiones agrarias más blandas, evitar retrasos en cobros, inspecciones «in situ» más identificadoras de la falta de equilibrio en la cadena de valor, estimular mercados de Km 0, vigilar que haya más transparencia en el funcionamiento de las Cooperativas Agrarias y Organizaciones de Productores, etc.etc.

    En resumen creo que es lamentable que los responsables políticos lo único que ofrezcan sea «pasar la bola» a otra instancia supranacional y «lavarse las manos» como Poncio Pilatos. La realidad por desgracia es que las manifestaciones son necesarias porque no se ha avanzado nada en la solución real de los problemas del sector, y que pasan porque las explotaciones agrarias sean sostenibles y viables económicamente, ya que sin el cumplimiento de esa condición imprescindible no puede haber sostenibilidad medioambiental ni sostenibilidad social. Si el primer administrador del territorio que es el agricultor, desaparece, nadie mantendrá medioambientalmente la mayor parte del territorio de un pais, ni por supuesto se mantendrán ni asentarán población en la mayor parte del territorio nacional y el despoblamiento y vaciamiento de los pueblos se acelerará. Esto es lo que hay que transmitir y la solución es que se considere al sector agrario lo que realmente es: un sector estratégico y pilar de la seguridad de un pais.

    Responder
  3. FCG dice

    16/02/2024 a las 12:39

    No solo son medidas que, en su mayoría dependen de la decisión de terceros (CE, …) sino que son medidas de futuro y SIN FECHA DE EJECUCIÓN, ni consignación de la partida presupuestaria correspondiente que asegure su cumplimiento.
    Bonito para engañar pero en definitiva un papel en blanco, nada de nada.

    Responder
  4. Antonio Gázquez Gómez dice

    16/02/2024 a las 13:15

    En las reivindicaciones de las organizaciones agrarias en el punto 3 -Modificaciones BCAM 6 para poder realizar un barbecho desnudo con aperos de volteo tradicionales . alguien se ha saltado las tapias del corral o en la administración o en los encargados de informar a los agricultores.
    La BCAM 6 establece una prohibición de realizar esa labor entre el momento de la siega y el 1 de septiembre. Si se prohibe en ese tramo cualquier persona inteligente entiende que se permite en el resto de tiempo .
    En las zonas de secano donde es tradicional dejar un porcentaje considerable de barbecho, para acumular reservas de agua para la campaña siguiente, las parcelas destinadas a este fin, suelen permanecer con la cubierta vegetal del rastrojo varios meses después del 1 de septiembre y llegado el momento, se aporta esa cubierta más los vegetales que hayan crecido, de la única forma factible que es mediante lo que han dado en llamar volteo de forma errónea , pues el volteo no es completo sino que es un medio volteo para facilitar ademas la mezcla de capas,evitando perdidas de nutrientes por lixiviación.
    Las parcelas que habiendo estado sembradas se desea volver a sembrar reciben el método de arado que el agricultor ve conveniente tras el 1 de septiembre salvo que opte por la siembra directa que no admite labor previa con el fin de que el rastrojo cubra lo sembrado , pero ese es un ecorregimen específico que por cierto cuenta en su contra la necesidad de utilizar herbicidas en mayor medida que los que combaten la hierba mediante labores.
    La BCAM 6 permitía ademas que se realizara una labor superficial para combatir malas hierbas.

    Independiente mente del error de interpretación de quienes entienden que esta prohibida la labor de vertedera hay que decir en favor de ella que es de las que más agua de lluvia suele admitir colaborando a minimizar los efectos de precipitaciones altas en tiempo reducido.
    Que la vertedera corta con su cuchilla las raíces de las hiervas no deseadas mejor que otros aperos y por tanto requiere menos pasadas de laboreo y se consigue ahorro de combustible.Esas cuentas ya corren de parte del agricultor que es el primer interesado en minimizar los costes.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo