En los próximos años, la resiliencia de los agricultores de la UE seguirá siendo puesta a prueba por el cambio climático, las condiciones del mercado y las preferencias de los consumidores. Al mismo tiempo, disminuirá el consumo de carne de vacuno, de cerdo, de azúcar y de vino. También se supone que los costes de la energía y otros insumos se mantendrán por encima de los niveles anteriores a 2021 en el mediano plazo. La Política Agrícola Común sigue siendo crucial para ayudar a los agricultores en la transición a sistemas de producción agrícola más sostenibles , al tiempo que se vuelven más resilientes y competitivos. La UE seguirá siendo un exportador neto y seguirá contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial. Estas son algunas de las conclusiones que se recogen en el informe de perspectivas a medio plazo (2023-2035) de la Comisión Europea.
Los cultivos herbáceos
Se espera que las tierras en barbecho, que benefician a la biodiversidad, aumenten a 7 millones de hectáreas para 2035, mientras que los rendimientos de los cereales se mantendrán estables gracias, entre otras cosas, a los impactos positivos de la agricultura de precisión, la rotación de cultivos y la mejora de la salud del suelo, que podrían contrarrestar los impactos negativos del cambio climático. Para 2035, también se espera que la tierra se traslade de cereales a soja y legumbres. Este cambio se verá impulsado en particular por una menor demanda de cereales para piensos debido a una reducción en la producción de carne de porcino y vacuno de la UE y un aumento de sistemas de producción extensivos y basados en pastos. Los incentivos políticos para apoyar un aumento de proteínas vegetales también respaldarán este cambio.
La menor demanda de biocombustibles podría resultar en una disminución de los aceites vegetales, lo que llevaría a menos importaciones. En lo que respecta al azúcar, el consumo de azúcar en la UE continuará su tendencia a la baja, en gran parte debido a que los consumidores están cambiando a dietas con un menor consumo de azúcar. Esto, sumado a la reducción del rendimiento y de las áreas de cultivo, dará como resultado una producción ligeramente menor.
Leche y productos lácteos
La productividad láctea de la UE debería seguir aumentando, pero a un ritmo más lento, con estándares de alta calidad y sostenibilidad, generando más valor añadido en el sector. La UE seguirá siendo uno de los dos principales exportadores de productos lácteos a nivel mundial.
Debido a una disminución esperada de la cabaña lechera, la producción de leche de la UE podría disminuir ligeramente. Sin embargo, la producción de queso, suero y leche desnatada en polvo aún podría crecer, mientras que la de mantequilla se mantiene estable. En general, las elecciones de estilo de vida y las necesidades de salud de una población que envejece, probablemente aumentarán aún más la demanda de productos enriquecidos (con vitaminas y minerales añadidos) y funcionales que aborden necesidades nutricionales específicas.
Carne
El consumo de carne de vacuno en la UE sigue desafiado por los altos precios, la salud de los consumidores y las preocupaciones sobre la sostenibilidad. Se espera que estos factores, combinados con la baja rentabilidad, provoquen una mayor disminución de la producción de aquí a 2035. Se prevé que el rebaño total de vacas de la UE disminuirá en 3,2 millones de cabezas (10%). El sector porcino se enfrenta a una situación similar. Se prevé que la producción de carne de porcino de la UE caiga un 0,9 % anual hasta 2035, lo que corresponde a casi 2 millones de toneladas en comparación con el período 2021-2023. El consumo de carne de oveja y cabra se mantendrá relativamente estable, pero la producción y el rebaño de la UE disminuirán, lo que generará más importaciones.
Entre las carnes, las aves de corral podrían seguir beneficiándose de un precio al consumidor más barato, una imagen relativamente más saludable y la ausencia de restricciones religiosas. Junto con mayores oportunidades de exportación, esto impulsaría la producción avícola al alza para 2035.
Cultivos especializados
El cambio climático también afectará a la producción y calidad del aceite de oliva, el vino, las manzanas, los melocotones, las nectarinas y los tomates. En el caso del aceite de oliva, la introducción de variedades más resistentes y sistemas de producción más intensivos, junto con la investigación y la innovación, podrían reducir los impactos negativos. Con un consumo general relativamente estable en la UE, las exportaciones podrían crecer aún más.
El consumo de vino en la UE continuará su tendencia decreciente y seguirá disminuyendo por encima del 1% anual hasta alrededor de 20 litros per cápita en 2035, 2,4 litros menos que el consumo medio en 2018-2022. Se espera que esto afecte negativamente a la producción. Las exportaciones de vino de la UE podrían seguir creciendo, pero a un ritmo más lento.
El consumo de manzanas podría aumentar a medida que los consumidores recurran a frutas frescas y fáciles de consumir. Se prevé que Polonia e Italia sigan siendo exportadores clave de manzanas de la UE e incluso podrían aumentar sus exportaciones netas. El consumo de melocotones y nectarinas, en cambio, podría disminuir debido a los mayores precios y preferencias por otras frutas. Esto podría hacer que la producción baje ligeramente. En la misma línea de frutas y verduras frescas “fáciles de consumir”, el consumo fresco de variedades de tomates de menor tamaño podría aumentar. Durante el período 2022-2035, se espera que la UE mantenga su actual posición importadora neta de tomates para consumo fresco.
Escenario sobre el impacto del cambio climático
Este escenario analiza cómo los cambios acaecidos en temperatura y precipitaciones afectan el rendimiento mundial de los animales y los cultivos y cómo el cambio climático con altas emisiones en un futuro cercano perturba la producción y el comercio agrícolas. A pesar de un aumento mundial en la superficie cosechada de maíz, arroz, soja y trigo, el rendimiento de estos productos seguirá disminuyendo. La producción mundial de carne de cerdo y de aves de corral también podría disminuir impulsada por una menor disponibilidad de cereales forrajeros. Teniendo en cuenta la creciente demanda de alimentos prevista, es clave implementar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático para contrarrestar estos impactos potencialmente negativos.
Escenario sobre una adopción más amplia de prácticas de gestión sostenible del suelo
Este escenario analiza los impactos ambientales y económicos de las prácticas de labranza, los cultivos de cobertura de invierno y la restauración de turberas mediante la rehumidificación. Confirma que la restauración de las turberas puede contribuir eficazmente a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, el excedente de nitrógeno y las emisiones de amoníaco, mientras que las prácticas de gestión del suelo pueden ayudar a reducir la lixiviación de nutrientes al agua, la erosión del suelo, así como las emisiones de gases de efecto invernadero y amoníaco. Las simulaciones mostraron efectos negativos moderados sobre los ingresos agrícolas que se deben principalmente a mayores costos.
El sistema de profecias o profetas de la UE ya se han manifestado, pero no lo son y tambien les fallara.
No hablan de la industria y si falla o va a menos la ganaderia y la agricultura, las fabricas industriales de componentes para estos dos gremios tambien bajara de trabajadores.
en los tres asuntos menos en ganaderia, agricultura y menos fabricas, se entiende que el paro tambien subira y este se tendra de suplir con grandes impuestos a lo que ya se ha creado.
Malos profetas tenemos en la UE y tampoco dicen que de ellos sobraran y menos sueldos . lo suyo esta hermetizado y solamente los demas gremios somos reenes de lo suyo. salud.
Todos esos vaticinios están muy bien, pero la principal plaga para la Agricultura y Ganadería, es decir, para agricultores y ganaderos, son y serán las importaciones y todo ese mundo «comercial industrial» que actuando con ventaja, cambia sus productos por alimentos ajenos.
Todo eso sumado a la situación social-económica de esos países «exportadores», que puede que allí, a su población, les falte el alimento que exportan. No entramos en más detalles, pero supongo que suponen lo que sigue.
Estas previsiones carecen del primer y fundamental eslabón de la cadena. El factor humano. La producción depende esencialmente de que haya granjeros, ganaderos y agricultores, y si analizamos el promedio de edad de los integrantes de estas profesiones estamos ante un reto colosal. Europa pasara hambre o lo importara todo, sencillamente porque no tendrá profesionales y las tierras abandonadas y forestadas son hoy en día imposibles de recuperar (especialmente bajo el prisma ambiental). En unos pocos años la inflación subyacente será siempre al alza y constante porque Europa habrá perdido la capacidad de regularla con su producción propia.
¡olé!
La gran ilusión que tengo,es que en las ciudades,se coman unos a otros,
Lean el libro de Manuel Pimentel»La venganza del campo»
Creo que da las clves de lo que se avecina
Pero el sector primario solo somos,mas _menos un 2%
Osea pocos votos
Cuando se den cuenta puede que sea tarde
La nueva la nueva ajenda 2030 na más va a crear q La jente busque cobrar subvenciones trabajar menos la producción bajará mientras entra productos de terceros paises
Tractores Fendt de trescientos mil euros van a las manifestaciones… incorporación de jóvenes al sector agroganadero a través de subvención de sesenta mil euros y resulta que ninguno aparece por la explotación de su papá, como el dinero hay que gastarlo sí o sí, papá le vende dos tierras a Pepito por 60.000 euros y simplemente hay un paso de dinero de cuenta de hijo a cuenta de padre por lo tanto todo queda en casa… otro ejemplo más del sistema corrupto… el sistema agroindustrial impuesto ha fracasado… bienvenidos todos al descabello y muerte del campo
Madre mía podría comentar y comentar pero me quedo únicamente con ……la carne de vacuno y su relación con la salud de los consumidores! Menudas gentuzillas nos dirigen!! Aquí lanza cualquiera una afirmación sin mirar consecuencias y aunque sea falso nadie dice nada
Al leer este artículo, sólo me confirma que Europa es un continente en decadencia
Los chinos y los rusos los van a devorar.
Buenos días agros. Gracias por el y gracias por los comentarios que son PURA SABIDURÍA. Y una esperanza ante tanta avalancha que se nos viene encima. Por todas partes.
Mis mejores deseos para los .mantenedores de vida que sois vosotros.