La soja por su alto contenido en elementos nutritivos y precios inferiores respecto a otros productos agrícolas se utiliza principalmente como materia prima para piensos en la alimentación del ganado. Alrededor del 75% de harinas de soja en el mundo, se destina en la alimentación animal, especialmente en aves y cerdos.
La fuerte demanda de soja ha generado que la producción mundial se haya multiplicado en las últimas décadas, principalmente en EE.UU., Brasil y Argentina, donde la soja es el principal cultivo agrícola en estos países, siendo igualmente los principales exportadores mundiales.
La producción comunitaria de soja es insuficiente respecto a su alto consumo, por lo que depende de las importaciones, por la escasa superficie dedicada a este cultivo, respecto al resto de las oleaginosas. La superficie de habas de soja comunitaria representa el 8,3% del sector de oleaginosas, frente al consumo del 32% y de la importación del 68%. La producción de harinas de soja registraría el 38% del conjunto de oleaginosas, el 57% del consumo y el 83% la importación.
En España con un consumo del 70% de habas de soja y de 75% de harinas del total de oleaginosas, necesita importar el 85% de habas de soja y 76% de harinas, cifras muy importantes en relación con el resto de oleaginosas. España tercer importador comunitario de habas de soja con el 20%, por detrás de Países Bajos con 25% y Alemania con 21% y, tambien tercero en harinas con el 9%, Francia (11%) y Países Bajos (10%) respectivamente.
Las importaciones de habas y harinas por España en 2021/22, alcanzaron una media de 6 millones t, 3,3 millones de t de habas de origen Brasil, EEUU, Canadá y 2,5 millones t de harinas de origen Argentina principalmente. Las previsiones del uso de habas tenderían a estabilizarse, mientras que aumentaría el consumo de harinas, siendo el porcino con el 45% su principal destino… seguir leyendo
Por qué en España no se produce soja?
La soja puede ser la asignatura pendiente para un estudiante Agrario, es decir que abarque todo lo relacionado «Por el campo».
¿Por qué no se cultiva más soja?. Porque no debe ser rentable y es más cómodo comprarla fuera.
Con soja y maíz se completa la alimentación de la ganadería, si no toda, casi. Así nos lo decía el profesor de Ganadería de la Escuela de Barcelona, uno de los pocos profesores vocacionales que uno ha tenido la suerte de tener.
Si se DAN SUBVENCIONES paras muchas «cosas», por qué o darlas a un cultivo base de la Ganadería.
La soja en europa no se adapta bien, pero tenemos otro sustituto para la alimentación animal k suple perfectamente los las propiedades necesarias para dar esa protenia necesaria para la alimentación animal, y ese producto es la harina cárnica y de pescado. Para k todo el mundo lo entienda, estas harinas cárnicas para aportar esa grasa al pienso compuesto, sale de cocer a unas temperaturas muy altas los cadáveres de las granjas porcinas, avicolas, vacunas, etc y, después crear unos correctores con esa grasa animal. De esta forma se suple más económicamente la ausencia de grasa vegetal k deberia aportar la soja.
Todos habéis visto esos pequeños camiones k van recogiendo animales muertos de esos contenedores k hay por las granjas no? Pues esos animales muertos se cuecen, se muelen y actúan como una especie de correctores para la alimentación porcina etc… asi es más económico y mucho menos saludable, pero, se puede competir a nivel mundial con productos tan caros y difíciles de producir como puede ser la soja
La soja es un alimento que no es tan beneficiosa para la alimentación humana ni para el ganado.
Están jugando con nuestra salud
La causa principal por la que en Europa no se produce soja es porque aquí está prohibido el cultivo de soja transgénica resistente a glifosato. Eso sí, luego traemos soja o harinas de soja procedentes de paises en donde sí se cultiva soja trasgénica. El cultivo de soja no transgénica es practicamente inviable.