Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Castilla y León solo consigue la mitad de cosecha que años anteriores

           

Castilla y León solo consigue la mitad de cosecha que años anteriores

13/07/2023

Esta campaña de cereales en Castilla y León se ha caracterizado por la extrema sequía y los inusuales episodios de altas temperaturas, condiciones que han lastrado la excelente sementera y el buen estado del desarrollo del cultivo que se presentaba previo a la entrada de la primavera, según ha señalado el consejero de Agricultura, Gerardo Dueñas, desde Calzada de Coto (León).

Así, el mes de marzo fue cálido y seco, pero le siguió un mes de abril -fundamental para el desarrollo del cereal- extremadamente seco, con un déficit hídrico del 80 % y muy cálido, lo que afectó negativamente al desarrollo del cultivo. La ausencia de lluvias ha continuado en mayo, con un déficit de un 26 % respecto a un año normal, y las lluvias aparecieron en los últimos días del mes, en algunos casos en forma de tormentas y con granizo en determinadas zonas. Junio ha sido muy húmedo, con precipitaciones un 121 % superiores a la media, pero las lluvias han llegado tarde para el cereal de invierno, aunque sí han beneficiado a los cultivos de primavera.

Estas inclemencias meteorológicas han provocado que la producción estimada alcance los 3,24 millones de toneladas, lo que supone una reducción del 52 % respecto a la media de los últimos cinco años (6,7 millones de toneladas) y que sea un 37 % inferior a la de la campaña pasada, que, sin ser buena, alcanzó los 5,2 millones de toneladas. Estos datos muestran que la Comunidad está ante la segunda peor cosecha de este siglo, solo superada por la de 2017, cuya producción fue únicamente de 2,7 millones de toneladas.

Además, como muestra también del efecto de la sequía generalizada en esta campaña es ilustrativo valorar la afección en una comarca cerealista caracterizada por sus altos rendimientos como es la Bureba, en Burgos. Es significativo observar cómo su producción, que se estima en 200.000 toneladas, se ha visto reducida en un 46 % respecto a la media de los cinco últimos años.

El descenso en Castilla y León es similar al sufrido en toda España, donde apenas se recogerán 8,3 millones de toneladas, de las que Castilla y León aportará en torno al 40 %, un peso similar al de un año normal.

Además, esta mala campaña se ha visto también afectada por el alto precio de los insumos que han tenido que afrontar los agricultores. Tomando como referencia el comienzo de esta campaña con la pasada, los abonos de sementera han aumentado un 70 % y el gasóleo un 50 % respecto a la pasada.

Como respuesta a estas condiciones excepcionales, la Junta de Castilla y León ha adoptado el Acuerdo por el que se declara en Castilla y León la campaña agrícola 2022-2023 como excepcional, debido a los efectos producidos por los fenómenos meteorológicos adversos acaecidos, y se declara la urgencia en la adopción de las medidas de apoyo al sector agrario. Se trata de un paquete de medidas destinadas a paliar la bajada de rentabilidad de las explotaciones, dirigidas por ello a mejorar la liquidez de los agricultores y ganaderos y a aumentar la disponibilidad de agua en las explotaciones ganaderas.

Cultivos y producciones

La campaña muestra una significativa disminución de la superficie cultivada de cereal de invierno, que asciende a 1,64 millones de hectáreas, un 10 % inferior a la cultivada la campaña pasada y un 12 % por debajo de la superficie media de los últimos cinco años. En esta superficie ya está descontada la superficie media que se siega para forraje, unas 111.000 hectáreas, principalmente realizada en las provincias de Salamanca y Zamora.

Esta bajada de superficie obedece a dos razones: por un lado, al aumento de la superficie de cereal segada en verde para consumo como forraje respecto a lo que se destina en un año normal debido a la sequía, y, por otro, a la necesidad de incluir cultivos mejorantes en la rotación de cultivos de la explotación con el fin de cumplir los requisitos de la nueva PAC y los ecoregímenes, lo que ha supuesto una disminución de la superficie de cereales en favor de otros cultivos mejorantes como leguminosas o girasol.

Respecto a la superficie por los cultivos, otro año más, es el trigo el cereal más sembrado con 762.000 hectáreas y una producción estimada de 1,64 millones de toneladas, seguido de la cebada, con 704.000 hectáreas y una producción de 1,34 millones de toneladas. Al centeno se dedican 59.000 hectáreas, 83.000 hectáreas a la avena y 30.000 al triticale, cultivos que, en conjunto, alcanzan una producción de 262.000 toneladas.

Para consultar los datos por provincias, pinche aquí.

Rendimientos

Las adversas condiciones meteorológicas, principalmente la sequía, han provocado una disminución drástica de los rendimientos, que alcanzan los 1.980 kilogramos por hectárea de media, lo que supone una disminución de un 30 % respecto a la campaña pasada y un 45 % respecto a la media de los cinco últimos años. Los rendimientos medios de trigo blando ascienden a 2.150 kilogramos por hectárea y los de cebada a 1.900 kilogramos por hectárea.

Ávila, con un rendimiento medio que apenas alcanza los 1.000 kilogramos por hectárea (951 kilogramos por hectárea) es la provincia que presenta la mayor disminución, un 53 % respecto a la campaña pasada y un 65 % sobre la campaña media de los cinco últimos años.

Los rendimientos medios de trigo blando alcanzan los 2.150 kilogramos por hectárea, un 27 % inferiores que la campaña pasada y un 43 % menos que la media de los cinco últimos años. La cebada ha presentado en esta campaña rendimientos medios de 1.900 kilogramos por hectárea, un 35 % inferiores a la campaña pasada y un 48 % por debajo de la media de los últimos cinco años.

Valor de la producción

Con los datos de cotización actuales, se estima un valor de la producción de cereales de invierno de unos 850 millones de euros, lo que supone un 53 % menos que la cosecha de la campaña pasada.

Tomando como referencia el mes de mayo, en Castilla y León el trigo blando y la cebada presentan un descenso interanual del 26 % respecto a los precios del mismo mes de 2022. Analizando la evolución de la cotización desde julio de 2016, se observa que, a partir de octubre de 2020, comenzó una subida en los precios motivada por la situación geopolítica, alcanzando el máximo en mayo de 2022, con 360,5 euros por tonelada para el trigo y 343,3 euros por tonelada para cebada. A partir de esta fecha, se ha producido un descenso en la cotización. Las previsiones de buena cosecha en Europa, Brasil y Canadá apuntan a que continúe este descenso en los precios, aunque es difícil prever la evolución.

La cosecha en León

En la provincia de León, la superficie destinada a cereal de invierno asciende a las 92.780 hectáreas, de las que un 26 % de media se cultivan en regadío (36 % de la superficie de trigo y 22 % de la superficie de cebada), lo que le permite tener una cosecha más estable en el tiempo.

La producción estimada en la provincia asciende a 225.000 toneladas, un 7 % de la producción de la Comunidad. De esta superficie, 45.700 hectáreas se destinan a trigo, que representa más del 49 % de la superficie. A cebada se dedican 20.800 hectáreas, a avena 12.600 hectáreas, a centeno 10.500 hectáreas y a triticale 3.200 hectáreas.

El mayor cultivo en regadío hace que León tenga este año los mejores rendimientos medios, alcanzando los 2.425 kilogramos por hectárea, un 23 % superior a la media regional. Los rendimientos medios de trigo blando alcanzan los 3.005 kilogramos por hectárea (40 % por encima de la media autonómica) y los de la cebada se prevén en 2.281 kilogramos por hectárea (20 % por encima de la media de la Comunidad).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Con mi no hechas cuentas,cobreteo de PAC y algún cheque que meterá Luis dice

    13/07/2023 a las 11:00

    Con estas producciones,que me daría gusto saber la verdad que alguno a segado bien poco y los precios,miaauuu….,poca magra hay para hechar al perro,pero venga ánimo compañeros,si se puede nosotros podemos

    Responder
    • Para mantener tanto político, funcionario, pensionista, parado, pagas no contributivas, extranjeros etc, media cosecha es insuficiente dice

      13/07/2023 a las 13:19

      Mucho me parece a mi la mitad k otros años…

      El problema es k cadí todo el país cobra del estado y come de lo k producimos los cuatro desgracias de agricultores y ganaderos

      Responder
      • La ley de restauración del suelo servirá para bajar la deuda pública de 1,5 billones con B k tiene España dice

        13/07/2023 a las 13:31

        Estamos trankilos, porque con la ley de cadena, ley de restauración del suelo, la estrategia de la granja a la mesa y demás leyes de la ultraizmierda estamos salvados. Animo politicuchos! K con la nueva ley de restauración y la de expropiacion de tierra vais a pagar la deuda publica de 1,5 billones con B, además de k los k la tienen k pagar pondrán 3 platos de comida diarios en la mesa, animo k aun podemos mantener a medio África además de media España! Animo!

        Responder
  2. Aún creo luz al final del túnel dice

    13/07/2023 a las 13:40

    Hay dedo como se va poner esto,luego viene la pipa,ya están advirtiendo que va haber buena cosecha,con las últimas aguas,el precio del alto oleico a bajado 200 pavos,cuando se generalice las dietas otros 50 o 70,para abajo,esto acaba de empezar, luego el maíz la misma jugada, resumiendo nos la van a meter poco a poco y suave,no hasta el fondo eso es otra historia

    Responder
    • El que paga manda, Úrsula suelta la gallina, Úrsula dice lo que hay que hacer dice

      13/07/2023 a las 14:27

      Algoenos será,cuando venga Luis planas de vacaciones verás como lo arregla,

      Responder
      • Danos un bonoluz para la aspersión dice

        13/07/2023 a las 14:29

        Úrsula no suelta la gallina,la suelta Piter Sánchez

        Responder
        • Sumando ,que propone yola para la agricultura y ganadería dice

          13/07/2023 a las 14:31

          Lo que debemos hacer es sumar, porque esto va de sumar

          Responder
  3. Así hasta que se pueda dice

    13/07/2023 a las 14:42

    El año pasado me engañaron a mi, cuando Luis planas fijo se puede sembrar hasta los barbechos,sembrando girasol el año que menos dinero me quedo ,por eso este año me e acogido al máximo de barbecho ,semilla de casa y a funcionar,que la luz yo no la veo

    Responder
    • A sembrar barbecho que va barato el abono dice

      14/07/2023 a las 12:36

      Yo veo los brotes verdes

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo