Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Propuestas de UPA para las elecciones del 23-J

           

Propuestas de UPA para las elecciones del 23-J

20/06/2023

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha remitido a los partidos políticos sus propuestas para apoyar al que aseguran es el modelo agroalimentario que España necesita: un modelo familiar, sostenible y competitivo que sea la base de la economía y la vida de los pueblos.

Las principales propuestas de cara a las próximas elecciones son las siguientes:

Agricultura Familiar: Asegurar el reconocimiento de la Agricultura Familiar a través de una Ley de la Agricultura Familiar con el objeto de establecer prioridades de apoyo y otras medidas de fomento diferenciadas.

Interlocución con las OPAs: Consideramos que el nuevo gobierno se debe sentar a hablar con los representantes de los agricultores y ganaderos y entre todos establecer un nuevo escenario de relaciones. Pensamos que es necesario apostar por definir una cartera de servicios y actuaciones propias de las organizaciones profesionales agrarias. Es preciso igualmente intensificar y redoblar los canales de interlocución.

Energía: UPA apoya la instalación de infraestructuras de energías alternativas, siempre y cuando se genere riqueza, bienestar y futuro para todos, sobre todo para los agricultores y ganaderos que están en el territorio. UPA considera que no se debe permitir que la instalación de fuentes de energía eléctrica se haga de cualquier manera y en cualquier zona.

Jóvenes, relevo generacional y apoyo a las mujeres rurales: Los jóvenes y mujeres en el medio rural necesitan de instrumentos y herramientas específicas que valoricen su función y les permitan llevar a cabo sus actividades con el suficiente respaldo legal, económico, social y fiscal para que sigan formando y construyendo el tejido social en nuestro medio rural. Hay que seguir fomentando la titularidad compartida de las explotaciones y potenciar al máximo las políticas de lucha por la igualdad en el medio rural. Eliminando cualquier tipo de violencia contra las mujeres, en las ciudades y en los pueblos.

PAC. Revisión y adaptación del PEPAC: Durante la campaña 2023 de la PAC se han detectado diferentes aspectos que, aunque puedan parecer menores, es necesario modificar en el PEPAC de cara al año 2024. Algunas de estas cuestiones son:

  • Posibilidad de utilización de superficie de rastrojeras para que los ganaderos de ovino puedan cobrar los ecoregímenes.
  • Incluir el no cosechado de leguminosas dentro de las medidas del ecorrégimen de biodiversidad.
  • Permitir que los márgenes de biodiversidad en cultivos leñosos se puedan hacer entre las calles de los árboles y no solo en los límites de las parcelas.
  • Permitir echar purines a los barbechos entre abril y junio (BCAM6).

Sequía. En amplias zonas de España se están amplificando los efectos de la sequía en las dos últimas campañas agrícolas. Esta situación está provocando importantes reducciones de la producción en sectores como los cultivos extensivos y el olivar. Hasta el momento, las medidas que se han puesto en marcha por parte de las diferentes administraciones han sido muy escasas, por lo que es totalmente necesario el diseño de un Plan de apoyo integral ante la sequía que compense las enormes pérdidas acumuladas por la mayor parte de los sectores agrícolas y ganaderos, que han coincidido con un aumento espectacular de los costes de producción.

Ley de la Cadena Alimentaria. Es el momento de consolidar la Ley y de hacer que se cumpla en todos sus extremos. Para ello es imprescindible que la AICA siga teniendo la dotación en personal y presupuesto suficiente para hacer cumplir la Ley. Desarrollar todas las competencias que prevé la Ley respecto al observatorio de la cadena para que sea un instrumento eficaz para identificar ineficiencias a lo largo de la misma y elabore estudios de costes de producción para los principales sectores que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de firmar los contratos e indexar éstos a diferentes factores, entre ellos los costes medios de producción de un sector.

Sanidad vegetal: En sanidad vegetal y ante la revisión del Reglamento sobre uso sostenible de fitosanitarios, es necesario disponer de mapas precisos de las zonas de especial protección medioambiental y definir con los EE.MM. las estrategias a llevar a cabo; fomentar la I+D+i orientada a la mejora de las herramientas para la defensa de los cultivos.

En sanidad animal, se deben desarrollar los canales adecuados para que los ganaderos vean justamente remunerado su esfuerzo e implicación. En ambos establecer las mismas exigencias para los productos importados de países terceros y que en todo momento las nuevas propuestas tengan una sólida base científica sobre las mejoras esperables, con análisis de las implicaciones socioeconómicas.

Medio Rural: Establecer una política de Estado para el medio rural con todos los actores interesados, incluyendo la creación de una Mesa Estatal para el Medio Rural, que permita debatir propuestas legislativas y consultar e intercambiar puntos de vista sobre la incidencia de la aplicación de las políticas en el medio rural. Actualizar la Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, dotándola de un adecuado presupuesto y elaborando un nuevo Programa de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

Cambio climático: Promover Planes de acción en el sector agrario con medidas de mitigación y sobre todo de adaptación al cambio climático a través del manejo sostenible y racional de los sistemas agrarios y fortaleciendo medidas de resiliencia ante el cambio climático desde la perspectiva de la Agricultura Familiar.

Regadíos: Plan modernización de regadíos desde el punto de vista social, económico y ambiental, como instrumento esencial para mantener población y empleo en el medio rural, generar actividad económica produciendo alimentos para la sociedad, y como instrumento de lucha contra el cambio climático.

Biodiversidad y Agricultura: Apostar por el reconocimiento de la labor de los agricultores en favor de la biodiversidad. El mantenimiento del uso sostenible de las tierras agrarias es crucial para proteger la biodiversidad y para mantener el paisaje.

Agricultura ecológica y Agroecología: Plan Estratégico para fomentar la agricultura ecológica y la agroecología.

Ganadería extensiva y Trashumancia: se debe dignificar la ganadería extensiva y la trashumancia como actividad que mejora la biodiversidad, siendo necesario llevar a cabo acciones de apoyo que posibiliten una promoción del ganadero y valorización de su actividad y del papel que desempeña en la sociedad y en la mejora del medio ambiente y gestión del territorio. Por este motivo desde UPA reclamamos un Plan Estatal para la Ganadería Extensiva y una Ley de Trashumancia.

SECTORES AGRÍCOLAS

Sector frutas y hortalizas: Incremento de los controles de oficio de la AICA para garantizar el estricto cumplimiento de la Ley de la Cadena. Reforzar el control sobre el cumplimiento de los acuerdos comerciales con terceros países y exigir a la Comisión elaboración periódica de informes sobre los efectos socioeconómicos y, en su caso, modificación. Exigir en todos ellos la reciprocidad en relación con el modelo de producción europeo. Se deben incrementar los esfuerzos en I+D+i de cara a mejorar las herramientas del sector para hacer frente a las consecuencias del cambio climático y para disponer de herramientas eficaces para el control de plagas y enfermedades.

Sector vitivinícola: Modificación de la intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) del PEPAC, demandamos un incremento del presupuesto para la reestructuración al menos a un nivel similar al de años anteriores, la inclusión de una medida de inversiones para las explotaciones vitícolas y la supresión de ayudas (promoción, inversiones en bodegas…) para todos los que tengan una infracción grave o muy grave por incumplimiento de la ley de la cadena alimentaria.

SECTORES GANADEROS

Sector lácteo: Establecer mecanismos para garantizar una negociación equilibrada entre compradores y vendedores de leche en relación a todos y cada uno de los términos de los contratos lácteos. Diseñar medidas para frenar la continua caída de explotaciones y favorecer el relevo generacional como forma efectiva de lucha contra el despoblamiento en las zonas rurales. Es necesario excluir el sector lácteo del paraguas de la normativa de emisiones industriales. Reconoce los avances hechos por el sector en temas medioambientales, sanitarios y de bienestar animal, avanzar en estos temas solo bajo evidencias científicas y garantizando una adecuada remuneración.

Sector vacuno de carne: Articular un plan para evitar el desabastecimiento de las materias primas (cereales, oleaginosas principalmente, suministrado por Ucrania) y frenar la escalada de precios de los piensos. Igualmente, ayudas para la compra de piensos y forrajes. También la aplicación de la Ley de la Cadena con carácter urgente, dada la situación actual que lleva a que los ganaderos no puedan transmitir a lo largo de la cadena el incremento de los costes de producción. Es fundamental un control estricto del canal comercial, de modo que en todo momento se sepa la calidad, el precio y el margen de cada escalón para que los ganaderos obtengan unos precios justos para sus producciones.

Sector ovino de carne: Flexibilización de los requisitos del ecorrégimen de Pastoreo extensivo, como ha ocurrido en la actualidad con alguna ayuda agroambiental, de tal manera que los ganaderos de ovino extensivo puedan tener ayuda por la superficie de rastrojera que pastan sus animales.

Sector avícola: Es fundamental poner en marcha un plan de apoyo especial al sector, por lo grave situación que atraviesa. Este plan tiene que contar en primer lugar con un programa específico de controles por parte de la AICA. Además, es necesario poner en marcha una mesa sectorial por parte del Ministerio para avanzar en una Ley de Integración.

Sector porcino intensivo: son muchos los retos a los que se enfrenta el sector, costes de producción desorbitados, normativa de bienestar animal, la amenaza de la peste porcina africana, etc. Sin embargo, una de las cuestiones, para la que el sector requiere apoyo, es el problema reputacional que pesa sobre él, debido a la contaminación medioambiental que originan los purines y los estiércoles. Es imprescindible poner en valor las medidas que llevan a cabo los ganaderos para hacer una gestión eficaz y sostenible de estos subproductos, de tal manera, que la afección medioambiental sea la mínima.

Sector apícola: Establecer un Plan de apoyo excepcional y específico para el sector apícola por la grave crisis que está padeciendo (efectos del cambio climático, problemas sanitarios, importaciones de miel China, falta de un etiquetado de la miel transparente, incremento de costes, daños por abejarucos y especies invasoras como los diferentes tipo de Vespa…)

Sector cunícola: Potenciar e incentivar la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos para especies menores y adaptados específicamente al sector. Establecer líneas de ayuda y apoyo administrativo a planes de mejora de infraestructuras para explotaciones cunícolas para la reconversión y adaptación de sus explotaciones a las nuevas demandas de la sociedad en los aspectos de bienestar animal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo