Ayer se reunió la Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europeo (PE) para votar las enmiendas al proyecto de Ley de Restauración de la Naturaleza, que la Comisión Europea presentó la semana pasada.
Asombrosamente, no se llegó a nada. Los europarlamentarios de Medio Ambiente (ENVI) estaban tan divididos que no pudieron tomar una postura. La votación en la Comisión ENVI ha sido tan frenética que la votación final tuvo que posponerse por falta de tiempo. Resulta asombroso lo acaecido, porque hasta ahora, la Comisión de Medio Ambiente había votado a favor de la mayoría de las iniciativas propuestas por la Comisión Europea. El distanciamiento manifestado ayer es una verdadera señal de desconfianza hacia un texto cuyo impacto será considerable para todo el sector primario europeo y para las áreas rurales de la UE, señalan desde el COPA-COGECA, que representa a agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE.
La organización ha pedido a los europarlamentarios de la Comisión ENVI que rechace la propuesta de Ley de Restauración, como ya han hecho las Comisiones de Agricultura y Pesca.
El Copa-Cogeca ha querido reiterar por qué rechazan esta propuesta en su estado actual: por cuestiones de no deterioro dentro y fuera de las áreas Natura2000; la falta de financiación concreta, suficiente y adecuada para la restauración sobre el terreno y de recursos humanos para implementarla; y la implementación de objetivos legalmente vinculantes sobre ecosistemas agrícolas y forestales sin los recursos adecuados y una evaluación adecuada del impacto.
Reiteran que la Comisión depende demasiado de la PAC para financiar esta enorme transición hacia la restauración. Las medidas del Plan Estratégico de la PAC no están orientadas a la restauración, están orientadas a la biodiversidad en su conjunto. La UE no puede restaurar miles de hectáreas de turberas o pastizales agrícolas sin las herramientas adecuadas. Se necesita un fondo de restauración ahora, no dentro de 5 años o de 10.
El COPA-COGECA cuestiona el estudio de impacto sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza que realizó la CE por considerarlo deficiente a la hora de representar adecuadamente los tres pilares de la sustentabilidad. Una afirmación común con respecto a la Ley de Restauración de la Naturaleza es que la relación costo-beneficio será de 8 a 1, es decir, un retorno de 8 euros para la sociedad por cada euro gastado. Para la organización es imposible llamarlo evaluación de impacto cuando la discusión se enfoca casi exclusivamente en los beneficios para la biodiversidad, y apenas cuantifica cuánto le costará a las comunidades rurales su implementación.
También denuncian que es muy fácil para ciertas industrias, apoyar esta iniciativa, cuando saben que serán los agricultores, ganaderos, silvicultores y pescadores quienes pagarán el alto coste de estas reformas.
Honestamente ,por lo leído gracias a Agrodigital ,es impte al menos que la famosa…restauración,se analice más,se estudien sus efectos y objetivos Pues NO PUEDE SEGUIR siendo a costa de ka financiación de la PAc esas acciones m ambientales, cuando la actividad agraria hcon las medidas y acciones YA existentes ,están colaborando y smn los verdaderos factores de ka conservación by la sostenibilidad ACTIVA,produciendo alimentos