Si, si, ha leído usted bien, cuando todavía están los agricultores y ganaderos intentando entender cuáles son los nuevos requerimientos de la PAC y por qué cada vez se les exigen más y más, y cuando están intentando rellenar el galimatías de las solicitudes PAC, nuestros políticos ya están pensando en cómo llenar sus futuras horas de debate.
El martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, tanto el Ministro sueco, en calidad de presidente del Consejo, como el Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, señalaron que ya hay que empezar a reflexionar sobre la PAC posterior a 2027 y sobre el tipo de agricultura que queremos.
Antes de ponerse a reflexionar sobre el futuro de la PAC, nuestros políticos tendrían que reflexionar sobre si quieren o no que haya agricultores y ganaderos en la UE… sobre si en cada nueva PAC van a exigir unas condiciones más exigentes…. sobre si quieren que la UE puede autoabastecerse de alimentos o prefieren que la mayoría se importe…. sobre si quieren seguir aceptando importaciones de unos productos a los que no se les pide nada de lo que se exige en la UE.
En la rueda de prensa del martes, el Comisario reconocía que el número de explotaciones se está reduciendo vertiginosamente, pero en lugar de hacer una autocrítica de cómo ha influido la normativa comunitaria en este descenso del número de explotaciones se limitó a decir que posibles soluciones serían una mayor utilización de los estiércoles y la agricultura de proximidad.
Los legisladores tendrían que entender que la agricultura es una profesión, que no es un hobby. Es una profesión muy vocacional, pero no deja de ser una profesión y los agricultores y ganaderos, como cualquier otro profesional quieren rentabilizar su trabajo, trabajar con normas adaptadas a la realidad y competir en igualdad de condiciones con los profesionales de otros países.
Para que haya estiércoles tendrá que haber ganadería . Para aportar materia vegetal al suelo habrá que facilitar el crecimiento de plantas con labores adecuadas según características de cada zona y oportunidad según el devenir de los fenómenos climáticos de cada momento, con el método de labranza que permita incorporarlo realmente y esas cosas y otras muchas han de quedar en manos del agricultor .Si solo ponemos trabas y dificultades de todo tipo las personas huyen del campo.Bastantes dificultades ofrece el medio en que nos desenvolvemos para añadir antojos de personas que desconocen muchas de las realidades sobre las que deciden, porque lo que es útil en una zona no lo es en otra y lo que ha servido un año no sirve en otro .
L a decisión en cualquier empresa ha de estar en manos de quien corre los riesgos siempre que no perjudique a los demás.No puede ser que se reivindique autonomía para las regiones y poder de decisión para los políticos que se dan mamporros por figurar al frente de ellas y que arrebatemos la autonomía a los individuos en el ámbito de sus labores.
Ole. Nada más que añadir
Y este artículo por qué no lo clasifican como de opinión??? Vaya periodismo hacen!
Es una pena tener unos dirigentes como los que tenemos,… pero todos los imperios caen absorbidos por «los bárbaros»,…
Mientras que no se eduque a los niños en el colegio de dónde salen los alimentos que consumen todos los días, de qué es la agricultura y la ganadería, mal vamos.
¡¡Una asignatura sobre agricultura YA, con salidas a campo a mancharse los zapatos de barro y estiércol!!
A estes señores legisladores de Bruselas sobre agricultura, mejor enviarlos a sus casas con salarios pagos para que nada hacen!! Custa menos dinero a todos!!!
Algun politico que lea el articulo ¿que pensara?. Nada, yo a lo mio, el sillon y la pasta.
Yo creo que hay que pensar en salir de la dictadura que es Europa tendremos que pensar como los británicos. yo nací en una dictadura y era libre ahora vivo en una democracia y nos tienen con el pie en el cuello y tratándonos como presuntos delincuentes