Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Apicultores extremeños piden ayudas a la Junta

           

Apicultores extremeños piden ayudas a la Junta

13/01/2023

Las organizaciones agrarias Apag Extremadura Asaja, Apag Asaja Cáceres y UPA-UCE Extremadura han convocado una protesta el 24 de enero para poner de manifiesto las necesidades del campo, situando entre la más relevante que la Junta no deje fuera de las ayudas a sectores tan importantes como el apícola.

La apicultura en Extremadura está viviendo una situación catastrófica porque la sequía del último año ha provocado una reducción muy importante de la producción de miel y de polen. Esta bajada de producción ha obligado a los apicultores extremeños a aportar alimentación suplementaria a sus colmenas, todo ello con unos costes de producción disparados. Además, este pasado año se ha registrado una alta mortandad debido a enfermedades como la varroa, el síndrome del despoblamiento o el abejaruco.

Desde las principales organizaciones agrarias lamentan que, a pesar de esta situación, el mercado está “totalmente paralizado” y las envasadoras y la distribución han sustituido la miel española por mieles de otros países como China, Uruguay o Turquía, que tienen peor calidad pero viene a precios muy inferiores.

En cuanto a las ayudas que la Junta de Extremadura ha concedido por la sequía y por la guerra en Ucrania, el presidente de Apag Asaja Cáceres, Ángel García Blanco, ha destacado la necesidad de que se establezcan ayudas a todas las producciones excluidas como la apicultura. Desde Apag Extremadura Asaja recuerdan que también se han quedado fuera de las ayudas sectores como el por- cino ibérico, el olivar, la viña, los cereales, los frutales, etc.

Por su parte, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, ha lamentado la alta mortandad de las colmenas en el sector apícola, con “el mercado de la miel paralizado porque las comercializadoras están comprando en otros mercados sin seguridad alimentaria”. Hacen falta respuestas de apoyo y ayudas directas por parte de las administraciones públicas, como se han dado en otras regiones, a juicio de UPA-UCE.

Huertas ha señalado que las organizaciones agrarias extremeñas se ven obligadas a movilizarse para que “de verdad” se apoye a este sector antes de que desaparezca una buena parte de las explotaciones apícolas extremeñas. “Hay que pone fin a esta injusticia y discriminación que está sufriendo el sector apícola extremeño”, denuncia Huertas.

El presidente de Apag Extremadura Asaja, Juan Metidieri, reivindica que se oficialicen los costes de producción, que se habilite la quema controlada de rastrojos para evitar las plagas y malas hierbas, que se habiliten préstamos al 0% con dos años de carencia para paliar la subida de los insumos, entre otras cuestiones. Metidieri ha hecho un llamamiento a la participación de todo el sector.

Entre otras cuestiones, Apag Extremadura Asaja solicita que se constituya la mesa de la sequía para el reparto del agua de riego, la bonificación del gasóleo agrícola al menos de 0.50 euros/litro, la flexibilidad medioambiental respetando las labores tradicionales, además de las ya mencionadas ayudas directas a los apicultores. En cuanto a la quema de restos agrícolas, desde Apag Extremadura Asaja piden la autorización a partir del 15 de julio de la quema controlada de rastrojos en cereal para la eliminación de plagas, enfermedades y malas hierbas, además de la ayuda a la producción integrada para los cereales.

twitterlinkedin

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025
  • COAG Andalucía reclama un plan urgente contra la expansión del avispón oriental 09/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo