Los consejeros de Cantabria, Asturias, Castilla y León y Galicia, participaron ayer en un encuentro, por videoconferencia, para analizar la gestión activa del lobo como modo de convivencia con la ganadería extensiva, y en la que también han participado algunos de los europarlamentarios en la sede del Parlamentario europeo.
En concreto, el portavoz del PP en materia de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Ignacio Zoido; el representante de la Oficina CAP Portugal en Bruselas, Duarte Mira; el representante de la Oficina de ASAJA en Bruselas, José María Castilla, así como los delegados de las cuatro comunidades autónomas en Bruselas, y los eurodiputados Isabel Benjume, Leopoldo López y Francisco Millán.
Las cuatro comunidades autónomas, que albergan la mayor parte de los ejemplares de lobo en España, han reclamado de manera conjunta la ayuda de los eurodiputados para desbloquear la gestión del lobo, después de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) haya decidido incluir hace un año al lobo ibérico en el Listado de Especies de Protección Especial (LESPRE), impidiendo a las comunidades autónomas poder seguir desarrollando una gestión adecuada de la especie para garantizar una equilibrada convivencia con la ganadería extensiva.
De cara a la próxima resolución comunitaria sobre la situación de la población de carnívoros en Europa y el desafío que constituye para las zonas rurales, los cuatro consejeros han insistido ante los representantes europeos la necesidad de reforzar el peso de las regiones en la Unión Europea para que se tenga en cuenta y valore el trabajo que realizan las comunidades autónomas en el marco de sus competencias.
En este sentido, han recordado que la gestión y conservación del lobo que se ha llevado a cabo en España durante los últimos años ha permitido garantizar una adecuada conservación del lobo y su perfecta coexistencia con la ganadería extensiva, con controles de lobo mediante extracción de ejemplares puntuales que provocan daños irreparables en las explotaciones ganaderas.
No entienden que el Ministerio defienda que el estado de conservación de esta especie silvestre es desfavorable cuando en los últimos años, aseguran, ha crecido de manera exponencial hasta el punto de que en el caso de Cantabria ha pasado de ocupar el 45% de la superficie de la región hace más de 20 años a ocupar en la actualidad el 67%, pasando de 5 a 21 manadas en los últimos años, “un síntoma de su clara expansión”, ha remarcado el consejero cántabro Guillermo Blanco.
También han insistido en poder seguir desarrollando sus respectivos planes de gestión de manera autónoma y sin limitaciones para cumplir con la normativa europea Directiva Hábitats sobre la gestión de la conservación de las especies silvestres y proteger a la ganadería extensiva y, en consecuencia, la biodiversidad de los territorios con modelos de explotación propios de unas regiones con unas características particulares que tienen en el sector primario su principal actividad económica.
Es ya un clamor de los ganaderos de Extensivo de esas CCAA ,el dano del lobo tanto directo como indirecto a sus ganadis Ahora wue el semejarnos a «la UE»,es una priotidad ,creo es buena presion los objeyivos de los representantes en Bruselas ,de los ganaderos intentarlon El MITECO esta equivocado si esta injusticia perdura
Los lobos en expansión exponencial y descontrolada, con ataques despiadados al ganado y los ganaderos en vías de extinción, ante un Ministerio de transición ecológica y reto demográfico que solo atiende a las presiones de los ecologistas.
Ese es el reto demográfico del Ministerio, que vergüenza de país, mal empleado el sueldo que se paga en este Ministerio, dinero público para ir en contra corrIente, contra los ganaderos que llevan generaciones trabajando y luchando para mantener la vida en los pueblos.
VAYANSE SEÑORES DEL MINISTERIO Y RUINA DE LA GANADERIA EXTENSIVA DEL PAIS.
VAYANSE POR FAVOR , QUE VERGUENZA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
SALVEMOS LA GANADERIA EXTENSIVA !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!