La Xunta de Galicia lleva más de un año aplicando la Ley de Recuperación de Suelos Agrarios de Galicia, que se basa en mecanismos de valoración voluntaria, que funcionan a través de arrendamientos y cesiones, la transmisión de la propiedad de solares o gestión conjunta. Asimismo, la movilización de suelo se realiza preferentemente sobre la demanda de iniciativas productivas que acrediten su solvencia técnica, económica y productiva, garantizando que se moviliza una superficie suficiente para garantizar la rentabilidad de su gestión.
En el caso del sector lácteo, las fincas agroforestales ha resultado la figura más adecuada para dar un impulso a estas explotaciones, al implicar grandes extensiones de terreno, según señalan desde la Xunta. Ejemplos son polígonos como el de Curtis, con más de 3.000 hectáreas. En estos casos, debe haber acuerdo de los propietarios de más del 70% de la superficie de la finca, a fin de valorar terrenos con buena capacidad productiva que hayan llegado, con el tiempo, a estados de abandono o infrautilización. .
De las más de 9.300 hectáreas que se están movilizando en toda Galicia a través de las herramientas de la Ley de Recuperación, 8.788 ha corresponden a 21 fincas agroforestales en diferentes estados de ejecución, entre las que se encuentran las ubicadas en los municipios lucenses de Bóveda y Navia de Suarna, en fase de actuaciones anteriores. Otras 574 ha corresponden a 21 pueblos modelo declarados, como Luguesas do Incio, A Pobra do Brollón, Folgoso do Courel, Quiroga y Sober, estando los dos primeros ya finalizados y en marcha. Entre ambos instrumentos de recuperación, se benefician más de 9.600 propietarios de más de 35.000 parcelas, según ha señalado la Xunta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.