Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La IXP Terras do Navia solicita el reconocimiento comunitario

           

La IXP Terras do Navia solicita el reconocimiento comunitario

25/10/2022

Esta semana se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) la solicitud de registro de la indicación geográfica protegida «Terras do Navia» . A partir de ahora se abre un plazo de oposición de dos meses a nivel de la Unión Europea y, si no hay objeción, este sello quedará registrado definitivamente.

El IXP «Terras do Navia» -que fue solicitado por la Asociación para la Defensa de las Variedades Autóctonas y el Viñedo Ribeira do Río Navia- apoyará los vinos tintos y blancos producidos en seis parroquias del municipio de Fonsagrada en Lucca -Cereixido, Lamas de Moreira, Monteseiro, San Martiño de Suarna, Vilabol de Suarna y Vilar da Cuiña-, en otras seis de Navia de Suarna -A Pobra de Navia, Barcia, Castañedo, Muñís, Mosteiro y A Ribeira- y en todo el municipio de Negueira de Muñiz.

El registro de esta indicación geográfica protegida se basa tanto en las características específicas del producto, claramente vinculadas al medio natural de producción, como en la reputación que ha alcanzado, fundamentalmente en el mercado gallego y asturiano. Son vinos que reflejan los efectos de las condiciones termopluviométricas y agronómicas para una viticultura de calidad, a lo que hay que sumar el factor humano que se produce en la implantación de los viñedos en zonas de buena exposición, con suelos cálidos, permeables y con un bajo nivel de materia orgánica, así como en la elección de variedades adaptadas al medio.

En esta línea, los vinos del IXP «Terras do Navia» se elaborarán exclusivamente con uvas de las variedades blancas Blanca Legítima, Albariño, Caíño Branco, Godello, Loureira, Treixadura y Torrontés. En cuanto a las variedades tintas, se admiten Albarín Tinto, Mencía, Merenzao, Brancellao, Caíño Tinto y Loureiro Tinto.

Los viñedos deben estar inscritos en el registro de vinos y la uva debe recogerse en cajas de cosecha u otros recipientes autorizados por la autoridad competente. El rendimiento máximo en vinificación será de 68 litros por cada 100 kilogramos de uva y las producciones máximas por hectárea serán de 10.000 kg de uva y 6.800 litros de vino para las variedades blancas, y de 8.000 kg de uva y 5.440 litros de vino para las variedades rojas.

En cuanto a las propiedades de los vinos, se distinguen por ser frescos y suaves en boca, limpios, brillantes, con aromas francos en los que se aprecian las características de la materia prima de la que proceden, con grados alcohólicos moderados, con notas florales y aromas frutales y, finalmente, con una buena y equilibrada acidez. Los vinos blancos tienen tonos amarillos dorados, con buen potencial aromático y con notas cítricas al final. Por su parte, los tintos son de capa media con tonos rojo cereza y tintes violáceos, de estructura media y paso suave, con aromas a frutas rojas y silvestres y un toque final ligeramente tánico.

En relación a la zona de producción, presenta un clima que se puede clasificar como oceánico en transición al clima mediterráneo, con bajas temperaturas medias anuales. Los meses más cálidos son julio y agosto, con una temperatura promedio de 21 grados, mientras que el más frío es enero, con un valor promedio de 7,5 grados. Dentro de esa zona, la práctica totalidad de la superficie dedicada al cultivo de la vid se encuentra entre los 200 y los 500 metros sobre el nivel del mar, intercalada entre montañas que superan los 1.000 metros en terrenos con orientaciones protegidas por los relieves de la sierra de Ancares, la Serra de Uría. y Serra do Acebo al norte, que ejercen un importante efecto barrera a la penetración de los vientos oceánicos, lo que representa las condiciones adecuadas para una zona de gran productividad agrícola.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. NATALIA ARAÚJO dice

    01/03/2023 a las 10:12

    Para poñer as ipx na etiqueta do viño, necesitamos unha tipoloxía en concreto?
    Un saúdo

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo