Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La paradoja energética de los purines

           

La paradoja energética de los purines

Josep Collado. Secretario General de FECIC

07/10/2022

Cada día me informo y como a todos, seas o no seas del sector cárnicoganadero, me interesa el estado de: la inflación, los costes del transporte, la transición energética… en resumen, los retos que arrastramos desde el estado de alarma agravados por el nuevo panorama geopolítico desbocado por el conflicto Rusia-Ucrania.

Ahora bien, lo que ha estallado en Cataluña, me refiero a la parada, ERTES incluidos, de las plantas de tratamiento de purines (2 en Juneda, 1 en Miralcamp, 1 en Les Masies de Voltregà, 1 en l’Esquirol y 1 en Alcarràs) debido al incremento del coste gas y su negativa e inevitable derivada directa: ahora el transporte de las deyecciones deben realizarlo los propios ganaderos con el sobrecoste que esto implica (que puede oscilar en incrementos del 20-30%); es el resultado inaceptable de un sistema, el español, que no aprovecha al máximo el potencial cárnico-ganadero intrínseco en materia de energía y que
reside sobre todo en la zona de Cataluña y Aragón.

Desde FECIC somos más de ocuparnos que de preocuparnos, o diría incluso anticiparnos, es por eso, que ya desde hace tiempo planteamos que lo que puede aportar el sector cárnico-ganadero es su propia solución energética basada en que este mismo puede constituirse como fuente de biogás.

Ahora bien, está claro que lo que ha ocurrido en estos últimos días pone de manifiesto una vez más la paradoja energética no solo de los purines, sino también la que afecta el sector. Proponemos, que también incide, más allá de limitar el precio del gas, apostar por el biogás que nosotros mismos podemos
proveer y consumir. En definitiva, la FECIC aboga por una apuesta clara y decidida por la economía circular que retroalimenta la viabilidad de una producción sostenible gracias al biogás.

La otra paradoja se nos plantea en una de las limitaciones al crecimiento del sector porcino como son precisamente las deyecciones ganaderas y los efectos potencialmente contaminantes de sus vertidos. Curiosamente, son precisamente estas deyecciones las que a partir de plantas de biogás nos permitirían ser más competitivos al obtener una fuente energética de menor coste que el precio del gas en la actualidad. Es decir, eliminamos una barrera al crecimiento sectorial, a la vez que obtenemos una ventaja competitiva

El buen ejemplo lo tenemos en Europa, que cuenta con más de 18.000 instalaciones y estamos convencidos de que la solución en nuestro país también tiene desarrollo potencial. Un apunte: en España contamos con apenas unas 200 plantas, una estructura energética que no refleja nuestra consolidada trayectoria en materia de exportación porcina, por ejemplo.

Tenemos el biogás a nuestro alcance, de nosotros depende darle gas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Sergio dice

    08/10/2022 a las 10:13

    Esa es la paradoja, tener un recurso energético de origen nacional , como es el purín porcino, con un potencial de generación de biogas de al menos 20 Nm3/Tn , es decir: 100 KWh/Tn, la mitad de lo que gasta de energía eléctrica una familia al mes. Y quemar gas natural que lo traemos de países en guerra o con dictaduras. La democracia, el medio ambiente y la defensa de la libertad es hacer uso racional de los recursos.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo